Santuario de Nuestra Señora de Valverde

por Carlos Montesinos

Santuario de Nuestra Señora de Valverde (Barrio de Montecarmelo , Fuencarral) Madrid

Buenos días queridos amigos de Pasionatura.
Al empezar a andar por nuestro maravilloso Camino de Santiago y en la primera etapa que hicimos desde Madrid hacia Tres Cantos , dejamos pendiente este escrito referente al Santuario de la Virgen de Valverde que tanto cariño tenemos en nuestra familia . Quiero detallar en historia todo lo que se sabe de esta importante y milagrosa imagen pequeñita albergada en este Santuario Diocesano .
!! Virgencita de Valverde de ojos misericordiosos , nuestras penas sean alegres en tu regazo amoroso !! .
Esta es la oración que en cantico es entonado en honor a la virgen .
Corria el año 1242 cuando unos pastores se reunían como todas las mañanas a almorzar en descanso con sus rebaños , en un paraje llamado Cuesta del Cuervo , distante a poco más de dos km. del centro del entonces pueblo de Fuencarral .
El almuerzo consistía según la costumbre en unos zotes de pan y un poco de queso .
Cuentan que esa mañana tenía un brillo especial y se barruntaba algo extraordinario .
A mediodía y sobre una retama aparece la imagen de esta Virgen que al parecer fue oculta durante la dominación Musulmana , ya que según los historiadores era venerada antes del año 712 , momento de la invasión .
Asombrados los pastores fueron a avisar a sus convecinos , que una vez escuchados y entre asombro y curiosidad fueron a comprobar el inexplicable suceso , retornando después al pueblo con la imagen encontrada llenos de júbilo y aclamados por el repiqueo de las campanas de la iglesia .
La imagen fue instalada en el templo del pueblo , pero comprobaron al día siguiente que había desaparecido .
Creyendo que había sido robada , recorrieron los alrededores para poder encontrar alguna pista sobre su desaparición hasta que vieron con asombro que la imagen estaba otra vez dónde había aparecido el día anterior .
Llevada nuevamente al pueblo , deciden restablecer turnos de vigilancia para evitar que la Imagen no fuera fruto de alguna manipulación extraña , comprobando con gran estupor como volvió a desaparecer nuevamente al filo de la madrugada , no habiendo estado en la iglesia más que los vecinos encargados de su custodia .
Si , amigos , la virgen volvió a la retama dónde apareció .
Fue encontrada esta vez envuelta en una nebulosa y entonces entendieron que ese era el sitio donde tenían que construir un altar y una posterior capilla , siendo así deseo de la Virgen .


Pasaron los años y en 1429 , los vecinos de Fuencarral deciden construir una Ermita en el paraje dónde había aparecido .
La construcción empezó con muchos problemas , ya que era un sitio carente de arroyos y tenían que traer el agua en un ir y venir cargados desde el pueblo . Empezado el empeño y asombrosamente en el sitio exacto de la aparición , empezó a brotar una especie de manantial que milagrosamente , y según contaban , tenía propiedades saludables y curativas para quienes bebían de su agua .
La fuente solo manó estrictamente el tiempo que duró la obra , ya que inexplicablemente se seco después .
Fueron pasando los años y llegado 1588 el rey «Felipe II» estaba preparando la expedición bélica contra Inglaterra , y teniendo constancia de la Virgen milagrosa en las inmediaciones de Fuencarral , hizo que la Imagen en procesión se llevase a Madrid , para rogar por el éxito de la «Gran Armada Invencible» , siendo uno de los actos más importantes de ese año .
Fijaos de la importancia del acontecimiento , ya que el Rey ordenó que la Virgen de Valverde se uniera a la Virgen de Atocha y a la Virgen de la Almudena , en el templo de la patrona de Madrid durante un novenario , para rogar por el buen hacer de nuestra Armada .
El documento acreditativo de la época lo redactaba así en una pequeña parte refiriéndose a la Virgen de Valverde :
» A las cinco de la mañana , entraba la Venerada Imagen en la Iglesia de San Luis , habiéndola salido a recibir los pendones y cofradías y la Corporación del ayuntamiento .
La procesión siguió por las calles de Madrid en dirección al importante Hospital General de Convalecientes dónde se les unió un séquito con los acompañantes de aquel asilo para continuar y llegar a la Iglesia de Santo Domingo el Real , debiendo entrar en la muralla de la Villa por el acceso de Valnadú , dónde la aguardaba el cabildo de la clerecía con las cruces de las parroquias y todas las religiones , benedictinos , franciscanos , dominicos , Jerónimos , Carmelitas calzados y descalzos , etc. .. y sin duda el Conde de Barajas , presidente del Consejo de Castilla en representación del monarca que había iniciado y ordenado está solemnidad esplendida como piadosa «.
Después el relato se hace más extenso aludiendo a como lucian las calles adornadas para este importante acontecimiento , lluvia de flores , banda de música , vítores a la Virgen etc. .. .
Y fijaos la importancia de lo que nos cuentan a continuación , pues esto ocurrió el día de San Juan 24 de Junio y el día siguiente :
» El día siguiente (25 de Junio) , se cumplía el triduo de la estancia de la Virgen de Atocha en la Almudena , y el orador sagrado que tuvo a su cargo el sermón en la misa que sucedió a la cantada en la Capilla Real , no pudo menos ensalzar las glorias de la grandeza , nobleza y piedad de Madrid que tan al vivo estaban figuradas , por las tres imágenes de su mayor devoción que se decían haberse ocultado durante la dominación musulmana y reaparecido milagrosamente cuando la victoriosa Cruz precedía los pasos del Cid Campeador y de Alfonso VI .
Al cabo de la novena , ( el domingo 3 de Julio) , se restituyó con igual pompa el tesoro y égida de Fuencarral a su Santuario de Valverde «.
También cuentan como el rey Felipe II, en agradecimiento quiso acompañar a la Virgen en persona a su regreso al Santuario .
Después el concejo pidió al rey que aceptara el patrocinio de la Virgen , otorgando al monarca diversos donativos y tierras , con la condición de que se erigiese un monasterio junto a la Ermita .
Sin embargo apenas un año después y muy a pesar de los vecinos de Fuencarral , la corona cedió el patronato a la familia noble de los «Velasco» cuyo cabeza visible era secretario del rey don «Juan Ruiz de Velasco esposado con doña Isabel Nevares de Santoyo «.
La cesión se hizo condicionada a la gestión de la Ermita y la finca , pero estos no serían sus propietarios y los vienes no podían enajenarlos , comprometiéndose al mantenimiento de la Ermita y el convento que una vez construido fuera entregado a los Dominicos , (Frailes Recoletos de la Orden de Santo Domingo) .
En 1597 , el Archiduque Alberto de Austria (Arzobispo de Toledo) , otorgó la licencia para la fundación del nuevo monasterio .
El responsable de la edificación fue Francisco de Mora , discípulo destacado del arquitecto Juan de Herrera .
En 1641 al morir sin descendencia un hijo natural de Juan Ruiz de Velasco , los Dominicos se convirtieron en patronos de hecho de la Ermita y sus extensiones , al cual y gracias a las donaciones de los devotos a la Virgen de Valverde , llegó a alcanzar más de 200 htrs. , no solo en inmediaciones de la Ermita , sino con posesiones en lugares tan distantes como Guadalajara o la Granja .
El Monasterio adoptó el nombre de «Jesús María de Valverde» .
Pasaron los años y en 1723 el asentista navarro «Juan Bautista de Iturralde y Garnio» con buen trato hacia la orden dominica , solicito una cesión de terreno para la construcción de una residencia en la que alojarse durante cortos espacios de tiempo .
Concedido el permiso los Iturralde construyeron un pequeño palacio con aire baztanés ( lugar de dónde procedían) .
El edificio tenía un gran jardín y un pasadizo que daba acceso directo a la iglesia en la que pusieron una tribuna desde donde poder seguir los santos oficios .
En el año 1739 el cabeza de familia obtuvo el título de Marqués de Murillo , razón por el cual la casa palacio se destino como «Palacio de los Marqueses de Murillo» .
Durante toda la primera mitad del siglo XVIII la comunidad dominica acometió con la financiación de los Iturralde una completa transformación del recinto y entre los años 1716 y 1720 se reconstruye la Ermita , abriéndose una preciosa capilla octogonal para La Virgen del Rosario , y dentro del recinto , una nueva capilla bajo la advocación de La Virgen de la Guía .
También se acometió el cierre del perímetro con una portada monumental de granito que hoy a llegado hasta nuestros días dónde se puede leer la fecha del año 1720 .


Se siguió la construcción con una sala Capitular y una sacristía en dónde fueron enterrados los Iturralde , un campanario y alguna capilla nueva , además de ornamentos, vestiduras litúrgicas , tallas , etc.……. , llegando a ser un sitio de relevancia muy cerca de Madrid .
El Santuario sufrió en 1808 importantes daños durante la Guerra de la independencia , alojándose allí tropas francesas y saqueando y destruyendo el importante mobiliario .
Llegado el año 1809 fueron suprimidos los conventos y los monjes se vieron obligados a abandonar Valverde .
El convento pasó a manos del estado y posteriormente fue vendido al francés Federico Crossat (pagador de los ejércitos franceses) , dónde pretendió fijar su residencia manteniendo la Iglesia dónde se seguía celebrando culto , pero partidas de guerrilleros saquearon la propiedad , no reconociendo el litigio de un invasor francés .
El retorno de Fernando VII hizo que la propiedad volviese a los Dominicos , ya hasta la Desamortización de Mendizábal dónde se completó la decadencia del conjunto .
Llegados hasta aquí en 1836 se inició un pleito que enfrentó a los vecinos de Fuencarral contra los descendientes de los Velasco , que duraría hasta la friolera de finales del siglo XX .
El pueblo de Fuencarral siempre lucho por los derechos del Santuario y en 1863 fue reconocido como propietario , pero eso duró poco , ya que en 1867 los herederos solicitaron a la reina Isabel II la reversión del Santuario y sus tierras que se concedió llegado el año 1873 .
Corría el año 1885 y fueron varios los intentos de derribo de la Ermita por los Marqueses Rafael Reinoso y su esposa heredera Dolores Muñoz , «Marquesa Pico de Velasco» , pero gracias al buen hacer de la oposición del pueblo de Fuencarral se pudo impedir ese terrible atropello .
Continuaron los pleitos y en 1918 la audiencia territorial de Madrid confirmó la reversión del patronato en beneficio de los herederos de la familia Velasco .
Después llegaría la Guerra Civil española dónde desapareció la Imagen original de la Virgen , y una unidad de las Brigadas Internacionales bombardeo parte del Santuario , derribando la torre campanario .
Más tarde ya en el año 1951 el municipio de Fuencarral desaparecía , siendo anexionado por el de Madrid .
A finales de los años cincuenta el santuario se convierte en cuartel de sanidad lo que siguió acelerando su degradación , pero siempre se respetó el templo eclesiástico .
En 1977 se incoó un expediente de «Monumento Histórico Artístico» , pero a pesar de ello los propietarios trataron de derribar varias veces las edificaciones del conjunto , cosa impedida por la presión vecinal ya que siempre han estado con su Virgen .
El día 4 de Abril de 1990 el arzobispo de Madrid don «Ángel Suquia» otorgaba decreto de erección canónica a la iniciativa de un grupo de fieles de Fuencarral : la «Hermandad de Ntra. Sra. de Valverde» .
Además de los fines puramente religiosos tenían el objetivo de que la propiedad del Santuario pasase al pueblo , sin conseguir que la familia heredera y el resto de los propietarios accediesen a ello .
Por fin en el año 2000 se consiguió finalmente que los terrenos del Santuario pasasen a propiedad municipal , y a tal efecto fueron integrados en la operación urbanística PAU de Montecarmelo , convenciendo a los antiguos propietarios de permutar por otros terrenos dentro de los PAUS futuros a construir .
Siendo ya suelo del ayuntamiento de Madrid en 2004 se abordó la restauración del conjunto monumental que se encontraba en estado casi ruinoso .
Quiero felicitar a todas esas personas que nunca han dejado de luchar por esta importante causa en el buen hacer , sin abandonarla durante casi doscientos años .


La Virgen de Valverde bien lo merece , siendo el más importante motivo para los vecinos del antiguo pueblo de Fuencarral y los cientos de devotos que siempre han tenido como referente a la Virgencita .
Otro de los días más grandes para los vecinos de Fuencarral , fue el día de la Coronación de la Virgen .
Se realizó con todos los honores el día 21 de Noviembre de 1992 en el patio del colegio Sagrado Corazón , junto a la Iglesia de San Miguel Arcángel .
El acto se realizó con la presencia del Cardenal don Ángel Suquia .
Como nota destacada , desde el año 2012 nuestra Virgen de Valverde de Fuencarral está hermanada con la Virgen de la Paz de Alcobendas .
Hoy en día la romería es un oasis dentro del territorio de la ciudad de Madrid siendo la Virgen acompañada en procesión cada 25 de Abril , desde el Santuario de Valverde pasando por el barrio de Montecarmelo y el de Valverde , hasta la Iglesia de San Miguel Arcángel en el antiguo pueblo de Fuencarral .
Nueve días después es retornada al Santuario .
Ese día es muy esperado para todos los devotos de Nuestra Señora de Valverde .
Empieza con una misa de romeros y la bendición del pan y el queso , acto seguido se reparten los bocadillos bendecidos .
Después se saca a la Virgen por la explanada del Santuario , que es loada por un grupo de representación juvenil de coros y danzas , jóvenes , niños y niñas vestidos de pastorcillos , moros y cristianos , que se han venido relevando a lo largo de los años .
El ambiente es muy agradable esperando que al caer la tarde empieze la procesión , acompañando a la imagen sobre un carroza que es llevada hasta el templo del antiguo pueblo siendo recibida a la entrada con todos los honores y por todos los vecinos :
Caballería municipal , banda de música , bailes del grupo de danza , llegando hasta Iglesia de San Miguel , quemando en su entrada una traca de fuegos artificiales .
Hoy en día el conjunto de Valverde ocupa una superficie de 30.000 m. cuadrados , comprendiendo la Ermita , la capilla de Ntra. Sra. de la Guía , una pequeña parte del monasterio Domínico y también parte de la antigua Casa Palacio de los Marqueses de Murillo .
El acceso al recinto se hace mediante una Portada monumental de cinco arcos construida en granito .
Son arcos de medio punto con rejas de hierro forjado .
El arco central es el único que ejerce de entrada quedando el resto como ventanas .
Este está coronado con un frontón en el que hay una oquedad con función de hornacina dónde se encuentra la escultura religiosa de San Marcos .
Rematan la portada siete pináculos de piedra .
La Ermita es de una sola nave con crucero y varias capillas laterales , entre las que destaca la capilla de la Virgen del Rosario del siglo XVIII encontrandose los altares de la virgen , y el Cristo de la Buena Muerte .
Hacia el centro encontramos en el pasillo central «el Pozo octogonal» revestido de mármol , dónde según la leyenda broto el manantial en el lugar donde se habia realizado el hallazgo .


Una inscripción adosada reza de la siguiente manera :
» Sito y lugar donde se apareció la Santísima y Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Valverde sobre una retama el 25 de Abril de MCCXLII » .
Al fondo de la nave , está el altar , con unos resaltes y columnas de mármol pegados en la pared de un estilo sobrio , pero muy bonito .
Y suspendida un una hornacina que a su vez es ventana de un precioso camarín interior , adornado con distintas religiosidades , se encuentra la Imagen titular de Valverde .
La anterior talla desapareció o fue destruida a finales de Julio de 1936 , por lo cual la que se muestra ahora es posterior a esa fecha .
Pero hay documento que indica como seria la talla realizada a principios del siglo XV , que nos hace pensar que no era tampoco la aparecida a los pastores .
«Era de unos sesenta centímetros , al parecer de madera de álamo negro y estaba en posición sentada , sobre un trozo de madera labrada , y al parecer tenía una inscripción alrededor de caracteres muy antiguos que se podía leer con dificultad » O Mater mei , Memento Dei » ( Madre de Dios , acuérdate de mí ) .
Tenía el rostro alargado , la frente grande y ojos azules como el cielo , pero pequeñitos , nariz aguileña , y boca pequeñita y cerrada con barbilla redondeada .
Estaba adornada con toca y debajo de ella , se descubría algo de cabello y encima un poco de madera quebrada , dando a entender que tuvo corona «diadema» integrada en la misma talla .
El cuerpo estaba vestido con túnica sin manto , brazos proporcionados y manos largas especialmente los dedos .
En la mano derecha en posición alzada , una manzanita , y en la izquierda estaba colocado el Niño de la misma materia que la Madre» .
Al parecer el Niño no tenía dedos ni pies por desgaste del paso de los años .
Sobre esa descripción se realizó la talla que actualmente es siempre vestida con una bonita colección de diversos mantos bordados , y en distintos colores .
El Monasterio está destinado hoy en día a equipamiento público .
En la primera planta ocupa un centro municipal para jóvenes , y la planta baja y el claustro lo ocupa un aula de interpretación de la Naturaleza , dedicada a la Cuenca Alta del Manzanares y al Monte del Pardo .
Siendo la Ermita el sitio donde siempre se ha albergado nuestra Virgen .
Solo queda decir que en el año 2013 , la Ermita fue declarada Santuario Mariano Diocesano .
Ha sido muy gratificante contaros la historia del santuario y de la Virgen de Valverde que si tenéis curiosidad no deberíais dejar de visitar , pues es un remanso de Paz para creyentes y para personas de bien .⛪

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario