Memorias del Camino de Santiago (capítulo 21) SANTIAGO DE CONPOSTELA patrimonio de la humanidad 1ªparte

por Carlos Montesinos

Buenos días amigos de nuestro Camino de Santiago Una vez acabada nuestra aventura y ya descansados podremos contemplar los sitios que nos ofrece esta bonita ciudad .
Como es muy extenso he decidido contarlo en varias entregas , pues creo que merece la pena conocer un poco de historia y recrearnos en todo lo más importante que podemos admirar de esta ciudad , de su magnífica Catedral , y también de los edificios más significativos .
La historia se remonta a la Prehistoria , pero podemos destacar dos épocas que marcaron los destinos de esta Villa , una de ellas fue el asentamiento Romano existente entre el siglo I y el siglo V llamado «Assegonia».
A lo largo de los tiempos esta ciudad desapareció y continúo una Necrópolis que se usó como cantera hasta finales del siglo VII .
Pero sin duda fue entre los años 813 y 814 cuando el ermitaño Pelayo le mostró a Teodomiro obispo de Iría Flavia el sepulcro del Apóstol Santiago en el alto del «Monte Libredón» .


(Más tarde contaremos cómo llegaron los restos allí).
El rey asturiano Alfonso II quiso comprobar en persona el hallazgo , y viendo el resultado designó como patrón del Reino de Asturias al Apóstol Santiago .
La primera iglesia se construyó en el año 830 , siendo este el inicio de lo que llegó a ser la Peregrinación Compostelana .
Posteriormente en el año 915 el rey Ordoño II favoreció el crecimiento poblacional haciendo llamamiento a toda persona libre que quisiera residir entorno al núcleo .
El crecimiento fue imparable hasta la llegada de los Musulmanes a finales del siglo X , cuando guiados por Almanzor destruyeron y asolaron la Villa , solamente se respetó el Sepulcro del Apóstol .
El obispo Cresconio se encargó de la reconstrucción a finales del siglo XI , pero fue el arzobispo Diego Gelmirez quien le dió el definitivo impulso de crecimiento a la ciudad , consiguiendo el rango arzobispal e impulsando la construcción de la Catedral de Santiago como Catedral Metropolitana , además ordenando escribir el «Códex Calixtinus» , (manuscrito realizado a mediados del siglo XII dónde se reúnen sermones , himnos y milagros divididos en varios libros , una especie de guia para los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago en esos primeros años , conteniendo también consejos , descripciones de la ruta , y de las obras de arte y costumbres de las gentes que vivían a lo largo del Camino) .
Este documento se custodia en la Catedral cómo una de sus más importantes joyas .
Después llegó el reconocimiento cuando el Papa Calixto II en el año 1122 estableció el «Año Santo jubilar Compostelano» .
Con el paso del tiempo llegaron al Camino diferentes Ordenes Religiosas construyendo hospitales , dando amparo y cobijo a los peregrinos caminantes , incluso los Reyes Católicos ordenaron construir uno de los más importantes tras su visita realizada en el año 1486 llamado «Hospital Reyes Católicos» , (hoy es uno de los edificios más emblemáticos de la Plaza del Obradorio reconvertido en Parador Nacional de turismo) .


De esa época era tambien el «Colegio de Estudiantes Pobres» , institución que daría origen a la actual Universidad Compostelana .
En el siglo XVII fue puesto en duda la importancia de las peregrinaciones a Compostela , siendo su principal agnóstico el cardenal italiano César Beronio resintiéndose mucho el auge conseguido .
Posteriormente llegarían mucha disputas entre las distintas Ordenes Religiosas discutiendo entre otras cosas sobre quien debería ser el patrón de España , siendo en el año 1630 cuando el rey Felipe IV consiguió que el Papa Urbano VIII designara a Santiago el Mayor cómo único patrón del Reino de España .
Muchos han sido los defensores de esta ciudad , pero muy destacable es el papel fundamental que tuvieron estudiantes y profesores en la Guerra de la Independencia unidos bajo el movimiento patriótico «Batallón Literario» , plantando cara a las tropas francesas de Napoleón Bonaparte .
Con el establecimiento posterior de la Segunda República se comenzaron las negociaciones de un estatuto de autonomía para Galicia , pero esto se vió truncado por el estallido de la Guerra Civil , y no fue hasta el año 1980 , cuando se constituyó la «Comunidad Automa de Galicia» , siendo Santiago de Compostela su capital .
Santiago es hoy una de las ciudades más cosmopolitas reconocidas sin duda por el auge del Camino siendo encuentro entre culturas , gracias al impulso obtenido se consigue en el año 1985 que la Villa fuera declarada Patrimonio de la Humanidad .
Pocas personas imaginarian a lo largo de los siglos que como dice la leyenda «Campus Stellae» en referencia a las estrellas fugaces que guiaron a Teodomiro, (obispo de Iría Flavia) al sepulcro del Apóstol , dieran nombre al núcleo que se fue desarrollando alrededor .

Una vez resumida la historia de la Ciudad , pasamos a su monumento más significativo «La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral» .
El templo fue construido bajo el reinado de Alfonso VI con el patrocinio del obispo Diego Pelaez empezando su construcción en el año 1075 para acabar en 1128 .
Los maestros canteros fueron en un primer tramo «Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus» , en continuidad siguió el «Maestro Esteban» , y en terminación del templo «Bernardo el Joven y Galperinus» que continúo en la coordinación .
Pero muy significativo es la realización del «Pórtico de la Gloria» y la Cripta a cargo del «Maestro Mateo» en la última etapa hacia el año 1168 , para finalmente Consagrarla en el año 1211 por el arzobispo Pedro Muñiz en presencia ya del rey Alfonso XI y ante lo más selecto de autoridades eclesiásticas y civiles .
Es sede episcopal desde el inicio de su construcción por gestiones del obispo Diego Gelmírez , y el Papá Calixto II la consolida sede arzobispal por su importancia en las peregrinaciones .
Posteriormente en diferentes épocas entre los siglos XI y XVIII es ampliada y embellecida .
No podemos olvidar que el templo esta levantando en lo que fue la antigua «Basílica del Salvador» que mandó construir Alfonso II el Casto en honor al apóstol Santiago .
La catedral está construida en silleria de granito con cubiertas de laja en el mismo material .
Románica , de planta de Cruz latina , brazo longitudinal y trasepto de tres naves de ambulatorio en cabecera y tribuna recorriendo todo el perímetro , capillas laterales dispuestas ordenadamente a lo largo de todo el templo poseyendo un espacio con individualidad propia.
De época Románica solo se conservan algunas del ambulatorio.
Las naves laterales están cubiertas con bóveda de aristas , nave central con bóveda de cañón peraltadas y sujetas por arcos fajones y triforio con cuarto de cañón .

La diversidad de sus fachadas es significativa por su construcción y reformas en diferentes épocas :
«La fachada de la Acibechería» conocida anteriormente como la «Puerta del Paraíso» , era la más transitada en la antigua Catedral Románica por ser el final del Camino Francés y sitio dónde la Catedral recibía a los peregrinos .
El cabildo decide derribarla , y encarga al arquitecto Lucas Antonio Ferro Caaveiro un diseño para uniformar la plaza e igualar el esplendor que acababa de conseguir el vecino Monasterio de San Martin Pinario , ampliando el Palacio Episcopal que se une a la Catedral por el lado noroeste .
Lo conseguido entre los años 1757 y 1770 es el resultado de un periodo de transición , y en sus trazas conviven los estilos Barroco y Neoclásico .
Clemente Fernández Sarela edificio el cuerpo inferior predominando los dos grandes escudos arzobispales , y Domingo Lois de Monteagudo intervino por decisión de la academia de Bellas Artes actualizando hacia el estilo Neoclásico , produciendo el cuerpo superior de estilo Jónico , que está presidido por la imagen de la Fe con los ojos vendados .
En la cima del frontón se eleva la figura del Apóstol .
Dividida en tres pisos , está fachada se distinguió del resto de la Catedral Compostelana gracias a su carácter Grecorromano , subrayado por sus columnas dóricas del nivel inferior y con la presencia de frontones y medallones decorativos .
«La fachada de las Platerías» es Románica y sumun de la iconografía Medieval .
Es la única fachada Románica que se conserva de la Catedral .
Se edificó entre los años 1078 y 1103 aunque fue reformada en ocasiones posteriores .
Conecta el brazo sur del templo con el exterior y a su lado se alza la Torre del Reloj , también llamada de la Trinidad o Berenguela .
Consta de una gran portada doble y una decoración dedicada a la figura de Cristo como Camino de Salvación.
Parte del conjunto escultórico estaba destinada a la orientación de la puerta norte de la catedral , conocida en la Edad Media cómo Puerta del Paraíso .
En el friso se representan :
ángeles , apóstoles , y signos del Zodiaco .
El centro lo ocupa Cristo , y a su lado se reconoce a Santiago acompañado de su hermano Juan Evangelista .


Entre las representaciones escultóricas se reconocen escenas de la Pasión cómo la Flagelación o la Traición de Judas .
Además se representa la Tentación de Cristo y aparecen otras figuras como Adán y el rey David .
«La Torre del Reloj» está considerada una de las torres más bonitas del Mundo .
El inicio de su construcción fue en el año 1316 a instancias del arzobispo Rodrigo de Padrón cómo torre defensiva , más tarde por defunción tomo el relevo el arzobispo Berenguer de Landoria , pero el verdadero impulso fue cuando el Maestro Mayor de la Catedral Domingo de Andrade culminó la realización entre los años 1676 y 1680 , aprovechando la base construida , y añadiendo dos plantas más , consiguiendo un precioso conjunto armonioso y ornamental dándole su coronamiento en forma piramidal , y una linterna como remate final hasta conseguir una altura de 75 m. En el año 1833 se colocó el reloj de cuatro esferas con dos campanas realizado por Andrés Antelo y encargado por el arzobispo Rafael de Vélez .
En la «Plaza de la Quintana» se encuentra la Puerta Santa (Puerta del Perdón) , Barroca de 1611 que solo se abre los Años Santos .
Esta plaza se divide en dos partes a dos alturas .
La explanada superior se la denomina «Quintana de los vivos» , y la explanada inferior «Quintana de los muertos» , ambas comunicadas mediante una ancha escalera horizontal .
Hoy es un sitio de reunión de visitantes , artistas, etc. … , pero en el pasado fue un Campo Santo .
Centrándonos en la cabecera de la Catedral , ocupa el lado oeste de la plaza , y tras sucesivos añadidos al antiguo templo Románico se llegó a la conclusión en el año 1660 , que había que unificar y dar sentido a toda la fachada , para ello se creó el gran lienzo que podemos contemplar hoy .
Se abrieron cuatro puertas para mantener la organización y los accesos a la Catedral tal y como estaban antes .


Vemos en la parte superior de la escalinata la «Puerta de los Abades» , por dónde accedían los monjes del Monasterio de enfrente , el de San Pelayo que eran los encargados de cuidar el templo .
La segunda puerta por la derecha , ya en Quintana de los Muertos , es la «Puerta Santa» y está rodeada por veinticuatro figuras del Coro Petreo del Maestro Mateo (desmontado del interior en el siglo XVI) , y en la parte superior destacan las esculturas que representan a Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro, dentro de tres hornacinas Barrocas , obra del escultor Pedro do Campo llevadas a cabo en el año 1694 .
La actual puerta de bronce fue diseñada por el escultor gallego Suso León en el año 2004 .
La tercera entrada es la «Puerta Real» , paso natural de los Reyes , (primera por el lado izquierdo de la fachada) , está considerada la primera del Barroco Compostelano , destacando en ella el enorme Escudo Real y los adornos frutales , que suelen firmar las fachadas realizadas por el Maestro Domingo de Andrade .
Un poco más retrasado se eleva la Torre del Reloj , compartiendo también un lugar en esta plaza .
«La fachada del Obradoiro» construida por Fernando Casas y Novoa entre los años 1738 y 1750 , es una combinación de piedra y vidrio destacando el gran ventanal del cuerpo central , de los mayores anteriores a la Revolución Industrial .
La antigua fachada Medieval se deterioró mucho con el paso de los años y fue necesario darle esa remodelación como telón Barroco en diferentes fases .
La primera obra emprendida fue la de la escalinata de acceso , obra diseñada por el arquitecto Ginés Martínez a comienzos del siglo XVII .
Dicha escalera se antepone a la de la antigua Catedral Vieja , parte antigua en la que se dispone la Cripta del siglo XII debida al Maestro Mateo , constando de una doble rampa y desembocando en una terraza o mirador situada ante el acceso al Pórtico de la Gloria .
También a lo largo de este siglo se iniciaron las reformas de las dos torres Medievales y el lienzo central , trabajo llevado a cabo por Fernando Casas Novoa , dando lugar a un ambicioso proyecto Barroco capaz de unir las escaleras , el mirador de Ginés Martínez , y la parte superior de la fachada y sus torres .
Las torres de la fachada son destacables con una altura de 76 m.
La de la izquierda llamada «Torre de La Carraca» y la de la derecha «Torre de las Campanas» .


Entre ambas torres se dispone el lienzo o cuerpo medio , rematado con una peineta y con tres nichos a diferentes alturas acogiendo las esculturas del Apóstol y sus discípulos .
Entre los numerosos elementos ornamentales figuran iconos jacobeos ligados a la presencia del Sepulcro de Santiago :
Cruces , urnas , estrellas , etc.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico ya en el año 1886 .
Centrándonos en la joyas de este templo se encuentra aquí la obra cumbre de la escultura Románica : el «Pórtico de la Gloria» realizado por el Maestro Mateo y terminada en el año 1188 .
Pórtico con tres arcos , representando en el central la Gloria como destino final de lo justos , presidida por un gran Cristo Resucitado .
En el izquierdo , al pueblo judío esperando en el limbo de los justos la llegada de Cristo , y en el derecho el Juicio Final al que serán sometidos todos los seres humanos .
Además de los diferentes pilares del conjunto se representan los Profetas y Apóstoles , y en el Parteluz el Árbol de Jesé y una estatua Sedente de Santiago Apóstol .
Otra de las maravillas es la sorprendente «Capilla de la Corticela» (Iglesia de Santa María Antigua de la Corticela) .
Si , es una Iglesia dentro de la Catedral que no tiene jurisdicción territorial .
La historia nos cuenta que el obispo compostelano Sisnando l y el rey asturiano Alfonso III el Magno crearon esta pequeña Iglesia a finales del siglo IX , se cree que antes pudo existir un pequeño Oratorio como centro de una comunidad de monjes encargados de la custodia del Sepulcro de Santiago , instalados en un espacio cercado perteneciente a la antigua «Comunidad de Antealtares , hoy descendientes muy remotos del actual Convento de San Paio .
Probablemente procede el nombre de Corticela del latín Curtis : (pequeño espacio cercado) , siendo también el primer templo Mariano de la ciudad reconocido en posteriores años por ‘La Antigua» .
Mas tarde perteneciente a los Benedictinos de San Martín Pinario .
Desde antiguo fue parroquia de extranjeros y peregrinos y acabó siendo absorbida por las ampliaciones de la Catedral .
En el siglo XIII es ampliamente remodelada y se construye la actual portada con un tímpano en el que se representa la Adoración a los Reyes Magos , (como curiosidad solo aparecen dos de los Magos) .
En el año 1711 se realizó el actual corredor escalinata que comunicó la Iglesia con la Basílica , antigua Catedral .
Actualmente es la Capilla mas popular acudiendo gentes de todo el Mundo , y muchos peregrinos deciden casarse en ella después de haber realizado el Camino .


De planta longitudinal su construcción esta dividida en tres naves realizada en sillería de granito con cubiertas en madera y teja .
Su Portada Románica está realizada con columnas de fuste liso y capiteles con decoración vegetal , al igual que la triple arquivolta con el relieve citado de la Epifanía en el tímpano .
En interiores en el muro norte se encuentra el conjunto de «Jesús en el Huerto de los Olivos» , realizado en granito policromado del siglo XV , imagen de gran devoción para los estudiantes universitarios dejando notas dobladas en un cesto colocado a sus pies , donde escriben sus rogativas por el buen hacer de sus estudios , sobre todo en época de exámenes .
También tesoros como una Pila Bautismal del siglo XV y un sepulcro de la época Sueva del siglo VI .
La bella imagen muy querida en la ciudad , de Ntra. Sra. de los Milagros , y una urna con un Cristo Yacente , (obra anónima del siglo XVII) , sin olvidarnos de su Capilla Mayor con la imagen Renacentista de la Virgen de la Consolación , además de otra Capilla con un Niño Jesús de Praga (siglo XVIII) también anónimo , patrón del gremio de los tejedores .
Interesantes las tumbas Góticas del Cardenal Gonzalo Eanes , y una desconocida Dama Yacente (siglo XV) , sepulcro aparecido en unas obras de restauración .
Bueno amigos , creo que por hoy dejamos aquí el texto para continuar el próximo mes , donde contaremos ya el interior de la Catedral con sus extraordinarias capillas , el Altar Mayor y la Cripta Sepulcral , sin olvidarnos del gran Museo Catedralicio en diferentes espacios .

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario