Memorias del Camino de Santiago(capitulo22) Patrimonio de la Humanidad 2ª parte.

por Carlos montesinos.

Santiago de Compostela
Patrimonio de la Humanidad

Buenos días amigos de nuestro Camino de Santiago.
Hoy seguimos contando la descripción de todo el patrimonio que ofrece la maravillosa Catedral de Santiago de Compostela.
Empezamos por :
«La Capilla Mayor»
Románica en su origen , fue reformada durante el Barroco por el Maestro José de Vega y Verdugo .
Cuenta con púlpitos Renacentistas a ambos lados decorados con escenas de la vida del Apóstol realizados en el año 1578 , también un Baldaquino del siglo XVII sostenido por ángeles , y un camarín Barroco .
Nos muestra la intervención del Barroco sobre el Románico adecentando el antiguo del siglo XII .
Rodeándolo de 36 columnas salomónicas redoradas y cubiertas de pámpanos .
Posteriormente se Sustituyó por el Barroco de plata .
El esplendor llegó cuando se añadieron las rejas , se policromaron las bóvedas y se pavimentó el conjunto en mármol (trabajo del maestro Peña del Toro , culminado por Domingo Antonio de Andrade) con labores en las maderas , dorados , mármoles , jaspes y platas , instalando además los órganos del siglo XVIII decorados por Miguel de Romay .
El altar fue construido por el maestro Domingo Antonio de Andrade sobre el Sepulcro del Apóstol , en el cual puso tres representaciones .
Dentro del camarín , una imagen del Santo Sedente en piedra policromada del siglo XVIII vestido como peregrino , con una esclavina de plata adornada con gran pedrería .
Por detrás del Altar se puede subir a darle el tradicional abrazo , (aunque ahora por motivos de seguridad no se le puede tocar) .
Sobre el tabernáculo está representado Santiago en estatua ecuestre y cuatro reyes : Alfonso II , Ramiro I , Fernando el Católico y Felipe IV , que le hacen honores . Finalmente se encuentran en cada ángulo la representación de las Virtudes Cardinales : Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza .
De la cúpula octogonal puede verse colgar frente al altar, el sistema de poleas y cuerda que en el siglo XVI se ideó para poner en marcha el famoso Botafumeiro .


«La Cripta Sepulcral» es otro de los sitios importantísimos de la catedral .
Se haya localizada debajo del Altar Mayor , estando conformada por el Mausoleo Romano o antiguo edificio donde fueron encontrados los restos de Santiago y sus discípulos en el siglo IX , mas un pequeño espacio para la oración y el tránsito .
En el siglo XII el Códice Calixtino ya se refería al respecto , contando que : «bajo el Altar Mayor de la Catedral de Compostela reposa el cuerpo venerado de Santiago en una urna de mármol para honrarlo con todos los honores que merece por su Santidad» .
En el siglo XIII el arzobispo Diego Gelmirez hizo que cerraran el paso al ediculo y que el altar se situara sobre él , de manera que el espacio se convirtiera en Cripta inaccesible .
En esa época no se sabe donde fueron depositados los restos del Santo y sus discípulos .


Algunos creen que incluso pudieron permanecer en la cerrada Cripta , otros creen que probablemente se pudo guardar en alguna otra parte del antiguo templo .
En el siglo XVI , se sabe con certeza que fueron desplazados , producido por las obras de ampliación del Altar Mayor .
Incomprensiblemente nadie parecía percatarse del valor que tenía ese pequeño lugar , en vista de que se encontraba prácticamente tapado con todo tipo de restos de obra y reducido casi a la nada .
También en este siglo cuentan que los restos del Apóstol fueron mandados esconder donde aparecieron concienzudamente por el arzobispo Juan de Sanclemente , para evitar las incursiones de corsarios ingleses , en especial de «Francis Drake» que había desembarcado en A Coruña el año 1589 amenazando saquear Compostela .
Incomprensible el sitio exacto fue olvidado con el paso del tiempo .
En el siglo XVII el canónigo Vega Verdugo presentó un proyecto para que la Cripta se acondicionara y fuera abierta nuevamente , pero fracasó en el intento .
Afortunadamente ya en el siglo XIX en los años 1878 – 79 el cardenal Payá y Rico , promovió unas excavaciones arqueológicas dentro de la Catedral que dieron como resultado el supuesto redescubrimiento cerca del Altar Mayor , de los restos del Apóstol que ya se daban por perdidos al menos desde el siglo XVI .
Se empezó a buscar concienzudamente en el edículo , pensando que seguramente encontrarían algún resquicio que lo confirmara .
No dando el resultado esperado se excavó en los alrededores del Altar Mayor apareciendo unos restos óseos detrás del Altar , que una vez analizados confirmaron el resultado esperado .
Se decidió por las autoridades eclesiásticas que el edículo antiguo era el lugar donde debería estar enterrado nuevamente , y se llevaron a cabo las obras de desescombro y acondicionamiento del lugar a lo largo de varios años , hasta que por fin en el año 1884 fueron confirmados los restos por el Vaticano .
Se organizaron grandes colectas para financiar las obras y dos años mas tarde en 1886 se colocó una urna de plata con los restos de Santiago y sus dos discípulos .


En el año 1891 tras concluir la totalidad de las obras se abrió al público .
Dos escalerillas laterales desde la girola dan acceso a una antecámara donde parten unos estrechos pasillos , siendo el central quien nos conduce a la urna con los restos .
Esta urna de plata tiene forma de sarcófago y está decorada con veneras y un crismón central portando en su interior una caja de madera de cedro , forrada de terciopelo rojo y compartimentada distribuyendo unos noventa huesos y fragmentos del Apóstol y sus discípulos Atanasio y Teodoro .
El Altar , de clara inspiración Paleoctistiana , está construido en mármol blanco y su parte frontal decorado con dos pavos reales bebiendo de la copa de la inmoralidad .
El mármol que lo rodea deja a la vista parte de las estructuras antiguas .
Toda obra inspirada e ideada por el canónigo Antonio López Ferreiro , realizada por el artista local Constenia .
En el año 2003 se tuvieron que cambiar las escaleras de mármol de acceso a la Cripta por el desgaste del paso de los peregrinos a través de los años , sustituyéndolas por otras realizadas en piedras de granito .

Otras de las maravillas de la Catedral son sus «Capillas» , que además de las mencionadas Mayor y Corticela , rodean la girola de la Catedral .
«Capilla de Santa Fe» .
También llamada de San Bartolomé , esta compuesta por un retablo Renacentista presidido por la Virgen del Buen Consejo y flanqueada a cada lado por Santiago el Mayor y San Bartolomé .
Destacable el Sepulcro del Maestre Don Diego de Castilla , realizado por el Maestro Arnau en el año 1521 , siendo una importantísima muestra del arte funerario de la época .
«Capilla de San Juan»
Esta capilla Románica fue remodelada y ampliada en el Barroco , momento en que se abrió la gran linterna que ilumina su interior , obra de Simón Rodríguez , autor a su vez del Retablo coronado con la imagen de San Juan y añadiendo en su parte central una imagen de Santa María Salomé .
«Capilla de Santa María la Blanca»
Esta Capilla fue fundada en el siglo XIII por Juan de España
actualmente Posee un Retablo Neoclásico realizado por Maximino Magariños , presidido por la imagen Barroca de la Inmaculada realizada en el año 1744 por Gregorio Fernández .
«Capilla de San Salvador»
Se ubica en la zona central de la girola y cuentan que fue punto de inicio en las obras de la Catedral en el año 1075 .
A su entrada nos encontramos con los capiteles funcionales que conservan las inscripciones latinas :
«Reinando el príncipe Alfonso
se construyó esta obra y en tiempos del obispo Don Diego se comenzó esta obra» .
A esta Capilla acudían los antiguos peregrinos a confesarse en diferentes idiomas y a recibir la Compostela .
«Capilla de San Pedro» .
Conserva su espectacular Retablo y su primitiva disposición Románica , pero además destacando sus pinturas murales redescubiertas en el año 1998 teniendo relación con las intervenciones patrocinadas por Doña Mencía de Andrade en el último cuarto del siglo XVI .
«Capilla de Mondragón’ .
Fundada en el año 1521 por el canónigo Juan de Mondragón es también conocida como La Piedad o de la Santa Cruz .
Destaca el magnífico Retablo que preside , obra sevillana del borgoñón Miguel Perrín en 1526 , realizado en terracota representando la Lamentación ante Cristo Muerto .
«Capilla del Pilar’ .
Se empezó a construir a principios del siglo XVII .
En origen estaba destinada a ser la nueva Sacristía de la Catedral pero iniciadas las obras el arzobispo Monroy cambiaría la intención inicial del Cabildo , y ubicara en ella un altar dedicado a la Virgen del Pilar .
Dispone de una decoración alucinante en mármol con vieiras y estrellas .
«Capilla de la Concepción» .
Esta es Renacentista , realizada en el año 1523 con añadido posteriormente de Retablo Barroco , realizado por Simón Rodríguez .
Tiene dos calles , una con relieve del Descendimiento obra de Diego de Sande , mientras que al otro lado se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de Prima , talla realizada por Cornielles de Holanda .
«Capilla del Espíritu Santo» .
Fundada con carácter funerario en el siglo XIII , momento al que corresponden sus sepulturas con claro influjo del arte del Maestro Mateo .
En el año 1946 se le incorporó el Retablo de la Virgen de la Soledad , anteriormente situada desde mediados del siglo XVII en el Anti trascoro Catedralicio .
«Capilla de San Andrés» .
Fue fundada por el arzobispo Girón en el año 1674 , y cuenta con Retablo Barroco presidido por la imagen de la Virgen del Carmen , obra de Rodeiro , imaginero del siglo XIX , heredero de la tradición Compostelana iniciada en el siglo anterior .
«Capilla de San Antonio» .


Situada en un lateral de la puerta de la Azabachería , tiene un Retablo realizado por Manuel de Leis fechado en 1762 , presidido por la imagen del titular que se vio modificado parcialmente en 1948 , para acomodar la imagen de la Virgen de Fátima que actualmente ocupa la parte inferior .
«Capilla de Santa Catalina» .
Se haya en el espacio que ocupó hasta su traslado en el siglo XVI el Panteón Real , creado por el taller del Maestro Mateo en época Medieval .
Su Retablo actual es de finales del siglo XVIII , fue reformado para colocar en su parte inferior la imagen de Ntra. Sra. de Lourdes .
«Lauda de Teodomiro» .
Obispo de Iría Flavia en el momento del descubrimiento de los restos del Apóstol .
La lápida de Teodomiro apareció en las excavaciones arqueológicas realizadas en el brazo sur del crucero de la Catedral en el año 1955 .
Desde el año 2021 , ocupa un nuevo lugar en el templo acompañada de una imagen peregrina de Santiago realizada en el siglo XV que perteneció al arzobispo Núñez de Isorna .
«Capilla de la Comunión» .
Está magnífica Capilla está construida sobre el espacio que ocupó hasta el siglo XIII la Capilla del arzobispo Lópe de Mendoza , fruto de un proyecto impulsado por el arzobispo Rajoy .
Con planta circular es la mas moderna de todas .
La lápida negra del arzobispo don Lope que vemos en el suelo evoca el origen funerario de la antigua , y en su antecapilla veremos a la Virgen del Perdón de estilo Gótico tallada en alabastro en cuya peana don Lope ofrece su obra a la Señora .
Sus trazas se deben a Domingo Lois Monteagudo y la dirección del proyecto correspondió desde 1770 al compostelano Miguel Ferro Caaveiro , (hijo del arquitecto Barroco) .
«Capilla del Cristo de Burgos»
Fue fundada por el arzobispo Pedro Carrillo y Acuña que encargó su construcción a Melchor de Velasco .
Debe su nombre a la imagen que preside el Retablo , obra burgalesa de mediados del siglo XVIII .
Los retablos laterales son al igual que el principal , obra de Mateo del Prado .
Además destacamos el interior de la «Puerta Santa» donde observaremos para flanquearla a dos figuras procedentes del Coro Pétreo del Maestro Mateo , y sus hojas de bronce con relieves de temática Jacobea , obra del escultor compostelano Jesús de León .
Pero lo que no se debería de dejar de visitar es la riqueza del «Museo Catedralicio» .
Abarca desde el tesoro y archivo , comenzando por el descubrimiento de la tumba en la vieja Asseconia (actual Compostela) , pasando por el resultado de las excavaciones realizadas en el siglo XIX y XX que redescubrieron los restos del Apóstol
El Museo fue fundado en el año 1930 , y en él se recogen las huellas de la historia que custodia la tumba del Apóstol , siendo también memoria de todo lo que compone la peregrinación mediante las piezas de su tesoro .
El recorrido nos ofrece tres zonas con acceso independiente dentro de la Catedral , lo que nos permite un conocimiento de la historia e importancia artística fundamental para la Humanidad .
«Cripta del Pórtico de la Gloria» .
(No confundir con la Cripta Sepulcral) .
Está situada bajo las escalinatas de la fachada del Obradoiro , en ella se exponen diferentes obras escultóricas .
Esta , que podríamos llamar una pequeña iglesia subterránea con crucero girola y dos naves , destaca también por la veneración al otro Santiago , El menor .
(Santiago Alfeo) , cuya cabeza se conserva en un relicario de la Capilla de las Reliquias .
La Cripta esta cubierta con bóvedas nervadas sobre cuyas claves se encuentran sendas figuras de ángeles :
Una portando un Sol, obra del gran Maestro Mateo , y otra con una Luna , obra del llamado Maestro de las Ropas Mojadas , llamado así por representar las telas adheridas a la piel , como si de auténticas ropas mojadas se tratara .
Quedando también numerosas estatuas pertenecientes a la antigua portada de la Cripta .
«Capilla de las Reliquias , Panteón Real y Tesoro» .
En un lateral de la Catedral se encuentra este espacio recientemente comunicado con el Claustro mediante la apertura de la Puerta de Fonseca .
En la capilla y Panteón Real se encuentran los sepulcros de los Reyes de Galicia y sus familiares , así como el Retablo de Reliquias con importantísimas obras de orfebrería .
«En el Tesoro» encontraremos colecciones de orfebrería , elementos litúrgicos , marfil , cristal , etc. destacando la Custodia Procesional , obra de Antonio de Arfe que procesiona todos los años el día del Corpus Christi .
«Espacios del Claustro» .
Podemos admirar esta gran obra realizada entre los años 1522 y 1590 , de planta cuadrada de 34 m. de lado .
Su construcción se empezó sobre planos de Juan de Álava y Rodrigo Gil de Hontañón , y después de sucesivas modificaciones lo finalizó el arquitecto Gaspar de Arce .


Es de estilo Gótico Renacentista de la escuela Castellana y se corona con una balaustrada calada con pináculos .
Sus cuatro grandes salas muestran una magnífica bóveda estrellada , una bella crestería y en el suelo , las lápidas de los canónigos .
A este uso funerario alude el friso que recorre todo el perímetro del interior , con temática alusiva al Triunfo de la Resurrección sobre la Muerte .
En el centro se puede ver la «Fons Miravilis» , fuente Románica de granito que estuvo situada en la entrada norte del templo , (la llamada Puerta del Paraíso) , dónde nos narra el Códice Calixtino que podían asearse hasta quince peregrinos a la vez para entrar adecentados al templo .
También posee el atractivo adicional de tres relojes solares de láminas de piedra realizados en 1601 .
Estos espacios , (volviendo al Museo) , ocupan cuatro plantas con acceso por un lateral de la fachada del Obradoiro .
Nos muestra un completo recorrido de la historia con testimonios artísticos de la Catedral , desde la primera Basílica y los restos arqueológicos , el Románico con la obra e intervención del Maestro Mateo representando una magnífica reconstrucción del «Coro Pétreo» , desmontado de la Catedral , y también la escultura entre los siglos XIII y XVIII .
«La Biblioteca» .
Posee una decoración abundante , sobre todo en sus bóvedas planas de granito .
Los frescos , lunetos y sanguinas de esta bóveda aluden a paisajes de la vida del Apóstol , siendo obra realizada por Arias Varela .
El perímetro esta rodeado con importantes colecciones bibliográficas , en gran medida , procedentes del legado que Don Pedro Acuña y Malvar dono a la Catedral .
En el centro veremos un facistol de Gregorio Español y Juan Da Vila , del siglo XVII para la lectura en coro de libros de salmos , además de vitrinas con facsimiles de las obras mas importantes en la Catedral , entre ellos el «Códex Calixtinus» .
En una sala se guardan los dos Botafumeiros de la Catedral , destacando el mas antiguo datado en 1851 , bañado en plata .
«Sala Capitular» .
Con la importante bóveda plana , encalado y pintura de Tomás de Aguilar , presidiendo un elegante Retablo con frontón de gusto Rococó , obra de Sernini .
Terminando en la planta superior una gran colección de Tapices Flamencos del siglo XVII , del taller de los Van der Hecke , representando episodios de las Guerras Púnicas y también sobresaliendo e incluyendo una sala dedicada a Francisco de Goya .
Desde la impresionante balconada , se domina la Plaza del Obradorio y las calles del Compostela histórico .
Por último podemos incluir el espacio que ofrece el «Palacio Gelmírez» , «Pazo Xelmírez» .
Este palacio Románico fue mandado construir por el arzobispo de Santiago , Diego Gelmirez, entre los años 1120 y 1136 .
Fue antigua sede del Parlamento de Galicia , y actualmente es un nuevo espacio integrado dentro del área de los museos de la Catedral de Santiago , albergando exposiciones sobre el Maestro Mateo y sobre la restauración del Pórtico de la Gloria .
Bueno amigos, creo que lo dejamos por hoy para intentar hacer más amena toda esta información.
En la próxima entrega ya escribiré sobre alguno de los edificios más destacados que además de esta impresionante Catedral, nos ofrece esta preciosa Villa .

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario