Memorias del Camino de Santiago (capitulo 23) Patrimonio de la humanidad 3ª parte

Por Carlos Montesinos .

Santiago de Compostela .
Patrimonio de la Humanidad
«Tercera parte»

Si interesante ha resultado la visita a la Catedral , cúspide de nuestro final del Camino , Santiago tiene otros sitios maravillosos que ofrecernos y que podemos visitar .
Voy a comentar algunos de los que no debemos perdernos .
«Hostal Reyes Católicos» .
En el año 1486 , los Reyes Católicos decidieron mandar construir un Hospital , donde poder atender las necesidades de los peregrinos después de su largo viaje , así nació este edificio convertido hoy en día en Parador Nacional .
Edificio en estilo Plateresco , fue encargado al arquitecto Enrique Egas , y las obras duraron diez años , en él se emplearon los mejores artistas y artesanos , encomendando todo su saber hacer a esta obra extraordinaria .
La Portada Plateresca esta decorada con las figuras de Adán , Santa Catalina , y San Juan Bautista , (en parte izquierda) .
Eva , Santa Lucia y María Magdalena , (en parte derecha) .
Sobre la puerta se extiende un monumental friso , dónde aparecen alineadas la figuras de los doce apóstoles .
En medio del conjunto se abre una pequeña ventana a la que se accede desde el aposento Real , antiguamente reservado en exclusiva para los Reyes .
Se encuentra flanqueada por las imágenes de Cristo , Santiago el Mayor y San Pedro , en la parte izquierda y
La Virgen María , San Juan Evangelista y San Pablo, en la parte derecha .
Rematando el conjunto una serie de seis pináculos .
El edificio está articulado, alrededor de cuatro patios, formando una Cruz Griega .
El patio de San Juan y el patio de San Marcos , son los más antiguos , ambos de estilo Gótico.


Con posterioridad se construyeron el patio de San Lucas, y el patio de San Mateo , en estilo Barroco .
En el centro de la Cruz se ubica la Capilla Real de construcción Ojival , siendo una auténtica maravilla y declarada Monumento Nacional en el año 1912 .
La parte más interesante de esta Capilla de Cruz Latina , es el crucero al que se accede a través de un enrejado de hierro de hermosa factura (siglo XVI) , obra del cerrajero francés Guillén .

Otro de los sitios de admirar es el «Convento Iglesia de San Francisco»
Enigmático sitio , contado entre leyenda o hecho histórico .
Nos dicen que fue San Francisco de Asís el fundador del antiguo convento , mandando construir a un carbonero llamado Catolai , cabeza de una familia que le acogió en su peregrinación a Santiago en el año 1214 .
El carbonero le comunicó que no tenía recursos y San Francisco le mostró un tesoro cerca de la ermita de San Paio do Monte que le permitiría llevar a cabo la obra .
Val de Deus ( Valle de Díos) fue el terreno elegido propiedad del Monasterio Benedictino de San Martiño Pinario , que lo cedió a cambio de una cesta anual de pescado , que se siguió entregando hasta finales del siglo XVIII .
El convento primitivo se vino abajo a principios del siglo XVIII , no quedando más de él , cinco arcos apuntados que se conservan en el Claustro principal y el sepulcro de Catolai .
Estos arcos estaban en la Sala Capitular dónde Carlos V celebró las cortes de Santiago en 1520 .
Posteriormente se inició una reconstrucción para cambiar la orientación de la Iglesia , no exenta de problemas , ya que los monjes se quejaban de la magnitud de la obra quitándoles luz y ventilación y ocupación de las tierras pertenecientes al convento de San Martín .
Todo quedó zanjado , rebajando la altura de la Iglesia franciscana .
En el año 1607 , el arquitecto Ginés Martinez , inicia las obras del nuevo claustro organizado en dos plantas .
La primera con pilastras toscanas que sostienen arcos de medio punto .
La segunda con pilastras mas estrechas y ventanas con arco de medio punto .
La Iglesia actual es construída en el año 1742 por Simón Rodríguez , está realizada, en cantería de granito , teniendo planta rectangular en la que se inscribe una cruz latina y las capillas laterales y la tribuna abriéndose a la nave central .
Posee la Cubierta de bóveda de cañón con cúpula de media naranja sobre pechinas , presentando al exterior un cuerpo octogonal que se cubre con tejado de la misma geometría .


La fachada de excepcional tamaño , mantiene el estilo Barroco en su parte baja y totalmente Neoclásica la parte superior.
Destacamos la calle central del cuerpo inferior con una hornacina conteniendo la imagen de San Francisco , obra del escultor Ferreiro , encuadrada entre columnas Toscanas y retropilastras .
La fachada se corona con una torre campanario en cada extremo .
Está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1986 .
El convento franciscano en la actualidad , tiene una parte dedicada a hotel , otra a albergue de transeúntes y otra a centro cultural .
También el espacio lo completa el «Museo de Tierra Santa» , exponiendo objetos de los Santos Lugares y otros de tradición peregrina .

Otra joya es el «Monasterio e Iglesia de San Martín Pinario» .
Sus fundadores fueron los monjes de San Benito en el siglo IX , situandose en los alrededores de la Capilla de la Corticela, integrada actualmente en la Catedral .
El edificio que admiramos hoy comenzó a construirse en el siglo XV y se convirtió en el más grande y poderoso de todos los de Galicia.
Mantuvo sus funciones monacales hasta 1835 , cuando los monjes fueron despojados de todas sus propiedades con la Desamortización de Mendizábal.
Por su gran tamaño tiene gran multifunción de organismos:
Seminario Mayor , Residencia de Estudiantes , Escuela Universitaria de trabajo social , Instituto Teológico Compostelano , Archivo Diocesano , Hospedería , Sala de exposiciones y Museo .
La fachada (obra en lo esencial de Fray Gabriel de Casas), se divide en tres partes , su eje central está flanqueado por dos grandes lienzos de cuatro pisos , solo rompe la monotonía la torre de cinco pisos .
Destaca la portada a la que se accede mediante una escalinata de piedra desde la Plaza de la Inmaculada .
Cuatro columnas de orden gigantes toscanas la delimitan , encima hay una hornacina con la Imagen de San Benito y sobre ella un monumental Escudo de España tallado en piedra , para rematar con la escultura ecuestre de San Martin .


El conjunto monacal está articulado a dos claustros .
«Claustro de la Portería o Procesiones» , y el más pequeño «Claustro de las Oficinas» , siendo el más antiguo el de La Portería (obra que diseño Fernández Lechuga en 1636 y que terminó De Casas y Novoa en 1743) .
Sus pandas o crujías tienen dos pisos y están unidos en los espacios intermedios mediante parejas de columnas dóricas de gran tamaño .
El centro del patio esta ocupado por una gran fuente.
«La Iglesia» fue construida a mediados del siglo XVII con planos del arquitecto portugués Mateo López , aunque con varias aportaciones posteriores .
La fachada Plateresca es el elemento más destacado del exterior , a modo de retablo de tres pisos , y está rematada por frontón triangular , dónde aparece la imagen de San Martín compartiendo su capa con un pobre.
Sobresale la majestuosidad del interior coronado con la cúpula nervada de media naranja , (obra de Bartolomé Fernández Lechuga) .
Templo de planta de Cruz Latina , con varias capillas comunicadas entre sí que se abren a cada lado del brazo longitudinal .
El Retablo Mayor está diseñado por Fernando de Casas y Novoa , al igual que la Capilla del Socorro , siendo obras de una exquisitez máxima en el Barroco nacional .
Impresionante la Barroca silleria del Coro (obra de Mateo del Prado) realizada en madera de nogal .
También nos sorprenderá , el Oratorio de San Felipe Neri , la Capilla de las Reliquias , la Sacristía , y la curiosa Botica .

Pero es imposible estar en Santiago de Compostela y no visitar alguno de los edificios históricos pertenecientes a la universidad .
‘El Pazo o Palacio Colegio de Fonseca» tiene mucha historia ligada a ella .
El edificio fue mandado construir por el arzobispo Alonso III de Fonseca en el siglo XVI adaptando la casa donde nació para darle una función pedagógica .
Así en el año 1544 la Universidad Compostelana comenzó su andadura teniendo este edificio como sede .
La construcción se llevo a cabo por el arquitecto Juan de Álava con la supervisión de Alonso Covarrubias .
Está realizado en silleria de granito y posee una bonita fachada que se realizó posteriormente en estilo Renacentista diseñada por Diego de Romay y finalizada en el año 1688 .


En su fachada se observan varias estatuas Goticas en las que podemos reconocer a Santiago Alfeo y a la Virgen María , y en el centro el escudo con las cinco estrellas de la familia Fonseca circundado por las imágenes de los Doctores de la Iglesia .
En interior podemos admirar uno de los Claustros Platerescos más bonitos de Galicia obra de Gil de Hontañón
Esta edificado en dos cuerpos y dividido en veinticuatro espacios .
El primer cuerpo esta compuesto por arcos escarzanos apoyados sobre altas pilastras .
El cuerpo superior se organiza a modo de galería con arcos carpaneles y una bonita balaustrada inferior .
Destaca de manera especial el remate del segundo cuerpo a modo de cornisa labrada asombrosa del mejor estilo del Plateresco Español.
En el centro del ajardinado patio se encuentra la estatua de Alfonso de Fonseca y Ulloa (Arzobispo de Santiago y posteriormente Arzobispo de Toledo Primado de las Españas) , nacido en este palacio dejandolo en legado a su muerte para colegio de niños pobres que posteriormente pasó a ser universidad .
A lo largo de los siglos ha tenido diferentes usos como Colegio Mayor , convento para la nobleza , seminario de estudios gallegos , facultad de medicina , farmacia y finalmente de económicas .
Fue también antigua sede del Parlamento Gallego .
Actualmente es utilizado como Biblioteca general de la Universidad de Santiago de Compostela .
Importantísima ya que atesora el libro más antiguo de Galicia manuscrito anterior al Códice llamado «El Libro de Horas» datado en el año 1055 , encargado por Doña Sancha de León a monjes Amanuenses y decoradores para regalarselo a su marido el rey Fernando I.
El Pazo esta unido al «Palacio de San Xerome» rectorado de la misma universidad con fachada a la Plaza del Obradorio .
Origen de una antigua fundación ligada al mecenazgo de arzobispo compostelano Alfonso III de Fonseca que se alzaba en la rua de la Acibechería .
Institución nacida en el año 1521, como residencia de estudiantes , preceptores y lectores pobres de la ciudad , fundación hecha posible por la disponibilidad del edificio y rentas del viejo hospital de peregrinos Santiago el Mayor , perdiendo su función más tarde por la creación del Hospital Real de los Reyes Católicos .


En el siglo XVII la vieja arquitectura fue demolida en la Acibechería , y se trasladó a su ubicación actual en la que conserva algunos elementos arquitectónicos y esculturales traídos del viejo edificio .
Estos son principalmente el magnífico pórtico esculpido y los dos escudos de la familia del fundador en las dos principales fachadas .
Es también llamado (Colegio de San Jerónimo o Estudio Bello) .
El edificio es de dos plantas con estilo Renacentista .
La portada esculpida data del siglo XVI y está muy ligada al Gótico , distribuyendose entre las jambas , el tímpano y el arco abocinado que lo enmarca .
En las jambas seis esculturas de apóstoles y santos fundadores de las Ordenes mendicantes :
Santiago el Mayor , San Juan Evangelista , San Francisco de Asís en la parte derecha .
San Pedro , San Pablo y Santo Domingo de Guzmán , en la parte izquierda .
Tímpano con las figuras de la Virgen con el Niño y a sus lados Santa Catalina y el Arcángel San Miguel . Santos muy protectores contra la muerte y los moribundos, advocaciones muy ligadas al origen hospitalario de la institución .
En el arco abocinado se representan once figuras destacando en el centro, la Virgen María representada también y además como Santa Ana , María Cleofás y María Salomé , madres respectivamente de Santiago el Menor y el Mayor .
El resto de las esculturas representan a Santos y Santas padres de la iglesia muy ligadas al saber y a la escritura , así como a la figura de María Magdalena muy unida a la hospitalidad en el Camino de Santiago .
Destacamos que en las fachadas del edificio se conservan dos Blasones del fundador de la Institución , el arzobispo Alonso de Fonseca , uno en la fachada de la Plaza del Obradorio, y el otro coronando el gran balcón de la fachada hacia la Rúa del Franco .
En interior, el patio en estilo Clasiquista actualmente acristalado .

Terminamos con la «Iglesia Convento del Santo Agostinho» .
Edificio construido a mediados del siglo XVII , el Conde de Altamira hizo una cuantiosa donación a la Orden de los Agustinos Calzados de Arzúa para que los arquitectos Fernández Lechuga y González Aroujo lo llevaran a cabo .
Fachada de estilo Clasiquista está dividida en dos grandes cuerpos , en los cuales solo uno mantiene una torre .
Cuentan que está inacabada , y la que había en la parte izquierda fue destruida por un rayo en el año 1788 , ciento cincuenta años después de ser construida .
Fijándonos en la parte central veremos una portada cuadrada flanqueada por cuatro columnas y una hornacina con la imagen esculpida en piedra de la Virgen de la Cerca , cuyo nombre proviene de haber estado ubicada en un nicho en la antigua muralla dónde también estaba situada una antigua capilla .
En la terminación de las columnas simula una especie de balconada y un ventanal acristalado también enmarcado por otras dos columnas y acabado en resalte triángular rematado en cinco pináculos con una cruz en el central .
La iglesia es de planta rectangular de una sola nave con tres tramos y crucero .
Esta cubierta por una bóveda de cañón , capillas laterales y una cúpula semiesférica sin tambor.
El Retablo Mayor es obra de Pedro Taboada realizado en 1690 .
El Retablo Barroco de la Inmaculada esta realizado por Simón Rodríguez y fechado en 1740.
También veremos en su interior la escultura procesional de Cristo en la Columna , maravillosa obra de Diego de Sande .
Desde la torre que sigue en pie podemos ver unas vistas privilegiadas de la ciudad .
Pegado a la iglesia está el Convento con su majestuoso claustro que a lo largo de los siglos fue destinado a distintos usos , y me cuentan que desde 1964 la congregación de la Compañía de Jesús se instala allí y funda uno de los colegios mayores más emblemáticos de Santiago .
Bueno amigos he tratado de destacar estos , de los muchos edificios que hay en este inmortal Santiago , pero andando en cada rincón podemos encontrar algo que seguramente también está cargado de historia.
Espero que os haya gustado .🚶

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario