Memorias del Camino de Santiago. EL CAMINO DE LAS ESTRELLAS (capitulo 24)

por Carlos Montesinos.

Breve historia del Apóstol Santiago y enlace con «Iter Strellarum» , (itinerario del Camino de las Estrellas) .

Buenos días amigos de Anbel peluqueros y de nuestro Camino de Santiago .
Hablando desde el punto de vista de los creyentes , muchos peregrinos afirman que Santiago cuando estuvo de evangelización por Hispania halló la muerte en Galicia dónde está enterrado . Nada más lejos de la realidad , a continuación hago un resumen de la historia de este Apóstol llamado «Santiago de Zebedeo» (Santiago el Mayor) .
Sabemos que Santiago era hermano de «Juan Evangelista» también apostol , hijos de Zebedeo y Salomé .
Según la Historia Sagrada fue uno de los más importantes discípulos de Jesús y testigo de muchas de las citas importantes del Libro y de la Pasión . (Ambos hermanos eran pescadores del mar de Galilea cuando fueron reclutados por Jesús) .Este los hizo llamar «hijos del trueno» por su apasionado carácter .
Tras la crucifixión y muerte de Jesús la historia lo situa en ser el que distribuye la Palabra del Señor por varios lugares de occidente , terminando en la entonces «Romana Hispania» , dónde distintas teorías discrepan por los sitios donde entro en el territorio .
Probablemente atravesó el Mediterráneo y cruzó el estrecho de Gibraltar , para continuar bordeando las costas de Portugal y llegar a Galicia , y deste allí empezar su predicación .
Otras teorías apuntan que fue por Tarraco (Tarragona) , enfilando el Valle del Ebro para continuar por la Vía Romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantabrica .
Y algunos estudiosos afirmaron que desembarcó en Carthago Nova (Cartagena) y desde allí partiría hacia el norte .
Lo que nos llega según la creencia cristiana es que en Caesaraugusta (Zaragoza) , entonces ciudad romana la Virgen se le apareció sobre una columna de jaspe (pilar) cuando estaba predicando junto a los siete varones apostólicos que èl mismo eligió , y que posteriormente fueron ordenados obispos por San Pedro para seguir evangelizando en Hispania .
Tras fundar lo que fue una especie de capilla a las orillas del Ebro , la Virgen le pidió retornar a Palestina para estar con ella y los demás apóstoles en su lecho de muerte , ya que la intuía cercana .
Santiago regresó emprendiendo el viaje de vuelta a Jerusalén por el mandato divino para encontrarse con María antes de su dormición y posterior ascenso a los cielos ( Asunción ) .


Situando su presencia en la Ciudad Santa , fue apresado y martirizado acabando muerto y decapitado por orden de «Herodes Agripa I» rey de Judea sobre el año 42 , creyéndose así que fue el primer apóstol en morir por la fé de Cristo .
Tras la muerte dos de sus discípulos (Atanasio y Teodoro) ante la negativa del emperador por darle sepultura , deciden robar embalsamar y huir con el cuerpo y posteriormente trasladarlo al territorio de Hispania , dónde su maestro estuvo expansionando la palabra del Señor.
Siempre y según la leyenda del Apóstol , sus restos fueron transportados desde el puerto de Jaffa por una embarcación hasta Hispania , y (aquí se unen los discípulos apostólicos que el mismo nombró) .
El posible itinerario pudo ser que llegando por el mar Mediterráneo y continuando por las costas atlanticas de las provincias romanas Bética y Lusitania , llegara hasta un punto de las costas de Galicia antigua (Gallaecia) entonces territorios Celtas , para a través del río Ulla llegar a «Iría Flavia» (Padrón) .
Estando gobernando esas tierras una reina llamada «Lupa» los discípulos pidieron un lugar donde poder enterrar el cuerpo de su maestro , sorprendida esta , los acusó de pecar de soberbia y los envío a la corte del vecino Rey Duyos gran enemigo del Cristianismo , el cual los encarceló en sus dominios .
(Se cree que este reinaba entorno a la importante y desaparecida ciudad prerromana de Duio).
Un milagro en forma de resplandor luminoso liberó a los discípulos y los volvió a juntar con el cuerpo de su maestro y deciden regresar a pedir ayuda nuevamente a la reina Lupa para poder transportar el cadáver de su maestro .
Burlándose de ellos les facilitó una carreta y los envío al monte Ilicini (actual Pico Sacro) a recoger unos bueyes de tiro , pero estos resultaron ser toros salvajes . Aún así , y al verse engañados , emprendieron la huida con el cuerpo del Apóstol .
En su persecución se enviaron tropas tras ellos , que fueron cortados en un puente que milagrosamente se derribó cuando los soldados perseguidores estaban pasando , muriendo atrapados entre sus piedras .
Después de diferentes artimañas vieron con impotencia que no podían acabar con ellos .
Asombrada la reina ante los acontecimientos vividos , fueron los bueyes salvajes lo que la hizo recapacitar , al ver con estupefacción como se fueron amansando en el recorrido . Uno de estos bueyes decidió descansar bajo un roble en una colina llamada Libredón (Liberum domun) dónde en la cercanía la reina tenía su morada .
Cuenta la historia que la reina Lupa fue cambiando su criterio al respecto permitiendo enterrar el cuerpo , mandando construir un sepulcro en el monte delimitado entre los ríos Sar y Sarela .


Encomendandose a la fé Cristiana , mandó derribar todos los templos paganos de la cultura Celta en su territorio , e incluso haciéndose a su muerte enterrar junto a los restos de Santiago dónde a posteriori fueron también sepultados los fieles Teodoro y Atanasio .
Después ocho siglos más tarde ya en el inicio de la Reconquista y en tiempos muy convulsos para el Cristianismo , fue cuando el ermitaño llamado «Pelayo» alertó a Teodomiro, obispo de Iría Flavia de la extraña y potente luminosidad de una estrella que observó sobre el «Monte Libredón» (de ahí el nombre de Campus Stellae , Campo de la Estrella , actual Compostela) .
Y así es como según la leyenda se hayaron los restos del Apóstol dando lugar a toda la historia y posterior construcción de la «Catedral de Santiago » atrayendo a los peregrinos a este maravilloso Camino .
Bueno, no tan maravilloso llegó a ser para esos primeros peregrinos de la historia , y así enlazamos con el Camino de las Estrellas ,

» Iter Strellarum » ( Itinerario de la Ruta de las Estrellas) .

Hoy tenemos muy fácil la orientación a través de los móviles y las guías , pero os podríais imaginar como sería para los pretéritos peregrinos orientarse y poder llegar a su destino ?? .
Partiendo de esa base ya en la Edad Media e incluso en tiempos anteriores el Códex Calixtinus (1130 – 1150) en el tomo cuarto de los cinco que lo componen , nos contaba todo lo que se sabía referente al Camino , escribiendo sobre el Itinerario de la Ruta de las Estrellas » Iter Strellarun » , contándonos como se orientaban durante la noche mirando al cielo y siguiendo la estela de la Via Láctea .
» La Vía Láctea » , como nos suena eso ahora y que difícil localizarla , sobre todo en la actualidad con tanta contaminación lumínica .
Sí amigos esa Vía Láctea también llamada » camino de la leche » siendo según la mitología griega esa mancha en el cielo que fue derramada por Hera , esposa del infiel Zeus , al negarse amamantar a Heracles , ( hijo de Zeus y de la mortal Alcmena ) , a quien habían acercado a su pecho mientras dormía , pero Hera despierta y lo retira , derramando su divina leche por los cielos y originando la mancha brillante que cruza la noche .
Aunque no tenga una posición fija al igual que todas las estrellas , Sol , Luna , etc….. , si la encontraremos siempre orientada desde el Nordeste a Sureste , y esa era la estela a seguir por los peregrinos para encontrar el Camino desde antes del Medievo .
También cuentan que el enigmático Carlo Magno meditando de noche al aire libre , se imaginó un camino de estrellas que empezaba en el mar de Frisia , y extendiéndose entre Alemania e Italia , entre la Galia y Aquitania , pasaba directamente por Gascuña , Vasconia, Navarra y España , hasta Galicia , en dónde entonces se ocultaba desconocido el cuerpo de Santiago .
El Emperador pensó durante mucho tiempo cuál sería su significado , hasta que una noche se le apareció Santiago en sueños y lo sacó de dudas .
El camino que veía en el cielo era el que llevaba a su sepulcro , y le pide que lo libere para que vallan a él peregrinando todos los pueblos de mar a mar .
Por eso los eruditos nos cuentan que en muchas partes de España y Europa en la Edad Media se conocía aquella enigmática huella blanquecina como Camino de Santiago .
Su meta era Compostela , y su fin natural Fisterra , punto final del cual concluía la Tierra conocida .
Esto forma parte de todo lo que envuelve esa magia que nos inspira y que tanto nos atrae .
Así pasamos a buscar el «Finis Terrae» , ( fin de la tierra ) , como definieron los Romanos a Finisterre .


Refiriéndose a esa época , dicen que los Romanos tenían también atracción por el cabo de Finisterre e iban a observar como en el sitio que ellos creían que se terminaba la tierra , encontraban el » Ara Solís» , altar de adoración al Sol , lugar también ligado a ancestrales ritos de fecundidad , y dónde cada tarde llegaban las legiones para ver cómo se apagaba el Astro Rey en el mar.
La leyenda apunta que fue Santiago quien destruyó ese sitio de culto pagano para levantar en su lugar la » Ermita de San Guillermo » , ( ahora desaparecida ) .
Pero no solo Finisterre tiene significaciones jacobeas .
Muxia con su majestuoso «Santuario da Barca» ( impresionante monumento abierto al mar , se convierte también en otro atractivo final de recorrido .
En el Medievo se extendió la creencia de que la Virgen María había acudido al lugar en una barca de piedra , para dar ánimo al Apóstol Santiago en su recorrido de la evangelización por la península .
Aunque fue en el Siglo XIII el ciclo más destacado en peregrinaciones dónde los caminantes terminaban en Finisterre .
No olvidemos que también la justicia eclesiástica de la época fue marcando un destino donde muchos reos recibían el perdón divino haciendo Penitencia en condiciones precarias , y penando así sus deudas .
Posteriormente el destino fue declinando progresivamente hasta el siglo XVI .
Afortunadamente otra vez en el siglo XX y hasta la actualidad , el recorrido es uno de los más visitados por los peregrinos de este universal Camino .
Esto es un poco en resumen el más principal conocimiento de parte de lo que rodea ese misterio entorno al Apóstol , entre realidad o leyenda llegando hasta nuestros días .

Una vez terminado el reto de llegar a Santiago haciendo camino desde Madrid , tenemos la posibilidad de continuar la prolongación hasta Finisterre o Muxia , e incluso enlazar los dos destinos a través de cuatro o cinco etapas .
En estás etapas vamos a seguir encontrando sitios atractivos y motivadores muy interesantes , y además podemos obtener a través del sellado , las acreditaciones : «Fisterrana y Muxiana» , que junto con la «Compostelana» estaremos orgullosos de haberlas obtenido .
El orden a seguir es el siguiente :
Primera etapa , entre (Santiago y Negreira) .
Segunda etapa , entre (Negreira y Olveiroa) .
Tercera etapa , entre (Olveiroa y Corcubión) .
Cuarta etapa , entre (Corcubión y Cabo de Finisterre) .
Quinta etapa , entre
(Fisterra y Muxia) .


Está última enlazando por la costa atlántica los dos finales posibles .
Creo que puede ser muy atrayente seguir andando dentro de nuestra querída Galicia y poder seguir encontrando esa magia a cada paso , pero eso ya será empezando en el próximo escrito que promete ser muy interesante .

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario