Memorias del Camino. CAMINO DE LAS ESTRELLAS ( de Santiago a Negreira)

CAPITULO 25

por Carlos Montesinos.

Primera etapa del «Itinerario del Camino de las estrellas» entre (Santiago y Negreira) .

En esta primera etapa nos desplazaremos desde «Santiago hasta Negreira» y paso a contaros lo más significativo :
Salimos desde la Plaza del Obradorio , al pié de la Catedral , y encauzamos la Rúa Hortas , entre el Hostal Reyes Católicos y Palacio Raxoi , seguimos rectos y encontramos a izquierda la «Iglesia de San Fructuoso» , caracterizada por cuatro esculturas representando las Virtudes Cardinales .
La primera constancia documental del templo en la ubicación actual data del año 1510 , existiendo allí una pequeña capilla adyacente al cementerio del Hospital Real.
Más tarde en el siglo XVII por iniciativa de un enfermero llamado Bartolomé Barreiro , sufragó el coste de situar en interior de la capilla una imagen de la virgen de la Quinta Angustia .
La iniciativa trajo tanta espectación en cuanto a la devoción a la Virgen que cien años más tarde , en el siglo XVIII , el Hospital Real promovió la construcción a través de limosnas de una Iglesia en el mismo emplazamiento , encargando la construcción al arquitecto Lucas Ferro Caaveiro.
Edificio de planta central , rematada con una gran cúpula de media naranja que organiza su espacio Interior , destacando el retablo Mayor presidido por la imagen de la Virgen de la Piedad .
La fachada principal está repleta de simbolismos .
Sobre la puerta principal encontramos una hornacina con la talla de La Virgen titular , más arriba el escudo de España culminando en último lugar la parte más alta con cuatro esculturas de las Virtudes :
«Prudencia , Justicia , Fortaleza y Templanza» , encuadrando el campanario central .


Es un orgullo del Barroco Compostelano Churrigueresco , es también conocida con el nombre de «Iglesia de las Angustias de Abajo o de la Real Angustia». y es destacable en el muro sur una escalofriante calavera con una leyenda en latín que viene a decir :
«Cómo te ves yo me ví y como me ves tú te verás» , haciendo alusión al cementerio que existió al lado del Hospital Real .
Continuando camino , cruzamos la Rúa Galeras y enfilamos con ruas Plaza do Bar y San Lorenzo.
Unos m. después entramos en una carballeira del mismo nombre donde encontramos la primera señal indicativa del Camino.
Bonita carballeira que cuenta con robles , algunos centenarios siendo un lugar de reunión y celebración de fiestas y romerías .
Adjunto a la carballeira se conserva el «Pazo de San Lorenzo de Trasouto» (siglo XIII) .
En descenso nos adentramos por Costa do Cano hacia «Ponte Sarela» , uno de los paseos fluviales con mayor encanto de Santiago .
Lo encontramos en sentido contrario de nuestro andar , pero todavía podemos ver «antiguos molinos» y «curtidorías» que fueron muy importantes en el desarrollo económico de la ciudad Compostelana desde mediados del XIX hasta bien avanzado el siglo XX .
Ascendemos por camino unos metros y atravesamos el estrecho cauce del río Sarela por el puente de piedra llegando a un lugar conocido como «Sarela de Abaixo» , desde donde podremos ver por última vez las torres de la Catedral de Santiago .
Después las señales indicativas nos llevarán por caminos rodeados de robles pinos y eucaliptos (camino pedregoso en tramos con subidas y bajadas) , pasando por pequeñas aldeas y urbanizaciones : «Rúa» , «Moas» , «Carballal» , «Pedrido» , etc… hasta desembocar en el Valle Roxos dónde hallamos el lugar de «Quintáns» con sus casas de vivos colores , habiendo andado siete km. desde que salimos de Santiago .
El camino nos lleva hacia el «Puente Medieval» sobre el rio Roxos , tras cruzarlo ascendemos al «Alto do Vento» dónde encontraremos un mesón para poder avituallarnos en un entorno agradable .
Iniciamos posterior descenso por arcen de la carretera comarcal , pasamos por un reconfortante parque con bancos y fuente donde poder descansar , después atravesamos la aldea de «Ventosa» y tras andar unos doscientos m. encontramos «Lombao» .
Continuamos junto a la carretera comarcal durante un km. y medio y entramos por una calle empedrada a la aldea de «Aguapesada» .
El sitio es muy recomendable y pasaremos junto al «Vado Medieval» rehabilitado de piedra de un solo ojo sobre el Riego dos Pasos .
Cuentan que por estos contornos la poetisa Rosalía de Castro pasó sus primeros años de infancia .
Desde aquí iniciamos la subida más dura de la jornada hacia el «Alto do Mar de Ovellas» , un continuado repecho de más de dos km. y medio y 215 m. de desnivel .
Bajo un robledal y en constante subida alternamos tramos de tierra con camino empedrado .
Casi llegando al alto varios bancos escritos con la palabra «ánimo» nos estimularan hasta coronar el ascenso .
Desde aquí encontraremos una panorámica sinigual del «Valle de A Maía» .
Descenderemos junto a la carretera guiados por señales indicativas y atravesando pequeños núcleos llegaremos a la aldea de «Carballo» .
Desde aquí si tomamos un desvío llegaremos a ver la «Iglesia de Santa María» , templo del siglo XVIII , fachada con torre campanario en estilo Barroco con pequeña cúpula .
También un bonito «Cruceiro» junto a un «pousadeiro» mesa soporte.
Cuentan que era parada obligatoria en los entierros antiguos en Galicia , dónde se depositaba el féretro mientras el cura rezaba un responso .
Nuestra ruta desde aquí continua por pista de asfalto rodeados en ocasiones por castaños , pasando por «Trasmonte» , «Reino» y después «Burgueiros» , para continuar en descenso hasta el idílico y alucinante paraje natural de «Ponte Maceira» .


Núcleo de belleza máxima donde poder contemplar como el río Tambre es coronado por un puente espectacular de siete arcadas llamado «Ponte Vella» .
A pesar de su reducido tamaño , (este pueblo que es poco más que una aldea) , está separado por el río , que a su vez también sirve de división entre los Concellos de Ames y Negreira .
Reúne en su entorno de conjunto bonitas casas de piedra , calles muy cuidadas y empedradas , el puente romano , molinos al pie del rio , y algunas casas señoriales destacando el «Pazo Baladrón» .
Si además está rodeado de la Naturaleza colorista gallega , no nos extrañe que este considerado como uno de los cien pueblos más bonitos de España .
Cómo decimos el principal atractivo es el «Ponte Vella» .
Construido con sillares de granito cimentados sobre la propia roca del rio y fue construido en el siglo XIV y reconstruido en el XVIII .
Sobre él , calzada de tres m. de ancho descansando sobre cinco arcadas de diferentes alturas con un arco central de bóveda Ojival de mayor amplitud y dispone de dos arcos pequeños en sus extremos y varios contrafuertes para soportar las posibles crecidas del río Tambre.
«Cuenta la tradición Jacobea que en este sitio fue donde la leyenda sitúa al puente de la persecución donde se obró el milagro al hundirse este , al paso de los soldados que perseguían a los discípulos quedando atrapados entre sus piedras una vez pasado el cuerpo de Santiago , llevado desde la costa hasta Compostela » .
Otro atractivo son sus «Molinos de Agua» , estos se pueden ver desde el puente en uno de sus laterales .
Dos se pueden visitar y un tercero está convertido en restaurante , dónde aún se pueden ver las grandes piedras que aprovechaban la fuerza del rio para moler los cereales .
Están completamente integrados dentro de las construcciones que hay en el pueblo , dando esa visión de casas de labor .
«Capela de San Brais» (San Blas) .
También conocida antiguamente como Capilla de la Virgen del Carmen , es una preciosa Ermita del siglo XVIII , ampliada posteriormente añadiendo un ábside en estilo Neorromántico .
Destacable su bonita espadaña en la fachada sur .


En interior se veneran las imágenes de San Blas y de la Virgen del Carmen .
En exteriores del pueblo merece la pena desviarnos y visitar la «Iglesia de Santa María» siglo XII , Románica , una de las mejores conservadas y más antiguas de Galicia , presentando nave de cabecera rectangular y dos arcos en descarga en el exterior entre los contrafuertes y el testero .
Junto al salto de agua encontramos el «Pazo Baladrón» . (Siglo XX) .
Majestuoso edificio señorial conformado por varias dependencias en diferentes alturas .
Rodeado por un muro de piedra , llama la atención sus bonitos jardines con vistas al puente y una torre que resalta del edificio , que junto con la frondosa vegetación de alrededores hace de un sitio maravilloso y agradable dentro del conjunto del pueblo .(Es propiedad privada y se organizan eventos puntuales de restauración) .
También encontraremos en el pueblo algún «Hórreo» y «Palomares» circulares dentro de la armonía que ofrece su bonita arquitectura , y por supuesto , el «Cruceiro» de piedra , uno dentro de los más de 12.000 que se pueden encontrar en cada rincón de esta mágica Galicia .
Pasear por sus calles empedradas es una auténtica delicia viendo una postal en cada rincón .
Desde aquí afrontamos los últimos cuatro km. que nos dejarán en nuestro destino de hoy .
Tomamos una senda arbolada cerca del río que nos lleva hasta la carretera comarcal y tras dos km. nos situará en «Barca» , poco más de un km. después por pista y en subida llegamos hasta «A’ Chancela» .
Destaca el bonito «Pazo de Chancela» también conocido como «Casa do Capitán» con una torre almenada del siglo XIV .
Es de propiedad privada , y está construido con muros de sillería de granito y observando en sus jardines del interior , una antigua robleda , compaginada con eucaliptus y cipreses .
Ya solo queda continuar por pista unos cientos de metros en descenso y entramos en nuestro destino por la Avd. de Santiago en Negreira después de habernos andado aproximadamente 21 km.
«Negreira» , Villa Medieval nos recibe como capital del concello , ofreciéndonos todo su esplendor representado por el «Pazo de Cotòn» .
Cuentan que es el eje central de la Villa y probablemente la imagen más característica .


Unido a la corona española por la casa Trastámara comenzó a levantarse en el siglo XII , después se continúo en el XV y tras diversas etapas se acabó en el XIX .
En el XVII sufre una importante transformación pero se mantuvieron los cubos de las antiguas murallas dándole ese aspecto defensivo .
Hoy se muestra como una joya del Barroco Gallego destacando su alta chimenea y las torres circulares de la antigua muralla y poseyendo Capilla propia .
También cuenta con amplios jardines donde se sitúa el patio de armas enmarcado por una galería y solana de piedra , y en interior podemos ver los escudos de las nobles familias que residieron aquí .
Su triple arcada de piedra cruza la vía principal de la Villa (calle San Mauro) , antiguo Camino Real y Camino de Santiago.
Una vez cruzado , se comunica con la «Capilla de San Mauro» construida en el siglo XVIII teniendo una sencilla fachada .
El recinto religioso presenta tres naves separadas por esbeltos pilares , su retablo Mayor es Neogótico y se custodian las imágenes de San Amaro y Santa Lucía , (está última fue realizada hace más de trescientos años) .
Cabe destacar una tribuna abalconada , reservada para la familia propietaria del Pazo , accediendo por el pasadizo fortificado .
En los aledaños del Pazo se alza el «Monumento al Emigrante» compuesto por tres escenas a modo de homenaje a todas aquellas personas que tuvieron que salir fuera a buscarse la vida y el sustento de los suyos .
También encontramos traspasando los arcos del Pazo la «Plaza de Ferreiro» presidida por una bonita fuente.
Muy cerca del albergue municipal encontramos la «Iglesia de San Xulián» datada en el siglo XVIII con fachada sencilla de piedra , destacando una bonita torre de dos cuerpos con campanario y rematada en linterna con redondeada cúpula culminada en una Cruz .
Sencillo su interior donde se guarda la Cruz Parroquial de Negreira considerada un tesoro del Barroco Manierista .
A pocos m. de la Iglesia encontramos el «Cruceiro de San Xián» (contruido en el siglo XIX) esculpido con las imágenes del Cristo Crucificado y la Virgen Dolorosa y una mesa de piedra delante a modo de altar donde se colocan los Santos en las procesiones.
No podemos perdernos el «Paseo fluvial del río Barcala»
Una senda alucinante que nos llevará junto al río y a lo largo de dos km . desde el Pazo hasta un refugio de pescadores en el área recreativa de Cobas .
Encontraremos una Naturaleza muy autóctona y colorista , una bonita y ancha cascada , varios puentes de madera y un pequeño tramo del antiguo Camino Real .
Ahora nos queda descansar bien dentro de los muchos albergues que se encuentran repartidos en los alrededores , para continuar por este anexo del Camino .

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario