CAMINO DE LAS ESTRELLAS. Costa da Morte

por Carlos Montesinos

Llegamos al Atlántico – Costa da Morte
Etapa Olveiroa _ Corcubión

Buenos días amigos de nuestro Camino de Santiago . Hoy tenemos la disyuntiva de poder seguir hasta Muxia o continuar primero hacia Fisterra , para terminar en Muxia .
Si lo quisiéramos hacer oficial , los antiguos caminantes partían de Olveiroa y a poco más de cinco km. nada más pasar la aldea de Hospital decidían si continuar hasta Muxia o coger dirección Finisterre . Yo decido seguir hacia Finisterre .
Es una etapa larguísima y muy cansada continuando por Costa da Morte hasta el destino .
Decido hacerla hasta Corcubión . (aproximadamente 21 km.) y después otra para acabar en Finisterre bordeando la costa (11 km. aproximados).
Salimos de Olveiroa volviendo a buscar la carretera por donde entramos , pero antes de llegar a ella las señales indicativas nos marcan girar a la izquierda para cruzar por pasarela un arroyo cogiendo un camino algo estrecho , que progresivamente se va ensanchando ascendiendo por la vertiente suroeste de el alto del Monte Sino en dirección primero hacia el «embalse de Castrelo» , después una curva señalizada nos desvía hacia el ascenso al monte divisando unos regeneradores eólicos , contemplando unas maravillosas vistas sobre el curso del «río Xallas» y el embalse .
Siguiendo por pista la ladera del monte dejamos a la derecha los aerogeneradores y bajando cruzamos el «Rego do Hospital» por el puente de «Bao de Ripas» (esta zona es realmente preciosa de ver) , nada más pasar el puente nos aparece un tramo de camino enlosado y tras una posterior pista de tierra ascendemos para llegar poco después a la aldea de «O’Logoso» .
Preciosa aldea donde podremos apreciar un bonito «Hórreo de piedra» semicubierto por vegetación que lo cubre en parte .


Desde aquí y siempre por camino ascendente tenemos un tramo que tras un km. y medio nos llevará hasta la aldea de «Hospital» , dónde cuentan que estuvo ubicado el hospital más antiguo de peregrinos en el camino a Fisterra .
Tomamos posteriormente la carretera a izquierda y ascendiendo casi un km. llegamos a una gran rotonda dónde tenemos señalizada la bifurcación mediante mojones a «Fisterra o Muxia» .
Nosotros cogemos a izquierda dirección hacia Cee , unos metros más adelante tomamos una pista de tierra con unas vistas cercanas de bosques de pinos y de eucaliptus que nos avanzará entre prados unos dos km. llegando hasta el «Cruceiro Marco do Couto» enclavado en un antiguo cruce de caminos , por dónde pasaba el Camino Real .
Está compuesto por plataforma de tres peldaños asentando el pedestal del Cruceiro , teniendo en la parte anversa al Crucificado y en el reverso la Virgen con el Cuerpo de Cristo en el regazo .
Podemos ver en el entorno una piedra con la inscripción «C. R.» que indicaba el paso del Camino Real , y también una muy reciente escultura dedicada al «Monstruo Wàkners» .
Cuentan que un obispo armenio llamado «Mártir» hacia su peregrinación alrededor de 1492 y se le apareció esta especie de monstruo (hombre lobo) que tras increparlo salió indemne de este desagradable encuentro , protegido según la leyenda por la voluntad del Santo .
Me dicen que es el único relato existente , pero se sabe que fue el principio de una leyenda que tenía aterrados a los habitantes de esta zona en la Edad Media que contada de boca en boca ha llegado hasta nuestros días haciendo de esa parte del Camino en el Concello de Dumbría , otra mágica historia de esta Galicia enigmática.
La figura imponente de la escultura de cinco metros de altura hace recordatorio de los hechos que estratégicamente marca un territorio al menos curioso para los caminantes .
Nuestro Camino nos indica seguir de frente por camino de tierra atravesando los ondulados «Montes de Buxantes» , para dos km. después llegar a la «Ermita Santuario de Nosa Señora das Neves» ( Ntr. Sra. de las Nieves ) , junto a su «Fuente Santa».
Lugar encantador y bucólico donde podemos hacer un receso en su pradera con bancos y mesas de piedra .
Es una edificación del siglo XV en estilo Románico Neoclásico , tiene planta rectangular con Presbiterio y muros de cantería de granito con un bonito atrio en su entrada .
La fachada principal sigue un esquema pentagonal con puerta de luz rectangular y una espadaña con dos arcos de medio punto peraltados acogiendo a las campanas .
En interior se guarda un curioso grabado con la silueta de un pie , y me cuentan que es la huella de un peregrino francés que murió en el lugar .
Muchos peregrinos depositan sus recuerdos en un pequeño altar improvisado en el exterior.
Todos los días 8 de Septiembre se celebra una concurrida romería en honor a la Virgen .
También encontramos un pequeño «Cruceiro de piedra» probablemente del mismo siglo que la Ermita .
Parece que nos marca el manantial de la «Fuente Santa» , que según la leyenda acrecienta la leche de las mujeres en estado de crianza al igual que la del ganado .
Cuentan las gentes de Buxantes y sus alrededores que cada 8 de Septiembre según la tradición hay que venir ofrecido , escuchar misa y beber agua de la fuente milagrosa .
Este cruce de caminos que encontramos se le conoce como «Valle del Rego Las Neves».
Las flechas amarillas nos marcan a la derecha y desde aquí iniciamos un recorrido , primero en ascenso por solitarias pistas forestales , conocido el terreno como Brañas Edras , y después en terreno sube y baja a través de las faldas del «Monte Lausado» donde podemos ver en algunos tramos y si el día acompaña , el ansiado Océano Atlántico .


Siguiendo encontramos en algo más de tres Km. desde el Santuario , la «Ermita de San Pedro Mártir» .
Construcción muy sencilla a dos aguas con un bonito «Cruceiro» frente a ella .
Creo que es la más antigua de la zona existiendo desde el siglo XV , (la actual que vemos hoy es del XVII) perteneciendo al antiguo Monasterio de Santa Taxia propiedad de la familia Trastámara .
En la pradera se haya la «Fuente Santa» con aguas curativas para los dolores de cabeza y el reuma .
La zona se denomina «Campo de San Pedro» con restos de sepulcros megalíticos en los alrededores .
También tiene una romería que se celebra el Domingo siguiente al día de la Ascensión y se pueden ver procesionar las imágenes de San Pedro y la Virgen de Fátima .
Desde aquí entramos en el Concello de Cee y el camino se pronuncia muy descendente siempre progresivamente en dirección a la población y andados algo más de dos Km. en la zona de Campolongo , encontramos un desvío a derecha que nos hará llegar en apenas 100 m. al «Cruceiro Da Armada» (actualmente reconstruido) .
Sobre un pedestal de tres escalones se yergue una columna acabada en una imagen de Cristo Crucificado .
Oteamos desde aquí la costa Atlántica con la ría de Cee , y el Cabo de Finisterre en una impresionante vista panorámica .
Continuando , nuestro camino se hace más descendente por un tramo de piedras sueltas , pero siempre compensada por las vistas que vamos viendo destacando la ría mencionada y el cabo Fisterra a un lado , y el «Monte Pindo» lugar sagrado de los antiguos Celtas , con un montón de leyendas , al otro .
Cuentan de la importancia de este Monte Sagrado de 627 m. desde antes de la llegada de los romanos , diciendo que sus formaciones granìticas son en realidad espíritus de los Druidas y héroes Celtas , y que adoptaron esas formas para permanecer en perpetuidad en este mágico lugar , mirando el Fin de la Tierra .
Tanto es así , que aseguran que si te colocas frente a la piedra vertical más grande (denominada Druida) y haces una pregunta , la respuesta aparecerá en tu mente .


Fortaleza y resistencia , eso es lo que representaban las piedras sagradas de este Monte para las tribus Celtas.
Ya casi estamos en el límite sur de la «Costa da Morte».
Seguimos en descenso con bastante desnivel por camino muy pedregoso en terreno muy rompepiernas , después pasaremos un altar cubierto levantado a la «Virgen de la Inmaculada Concepción» , dónde los peregrinos adornan con flores y piedras y cambiamos el pisado de tierra a asfalto , llegando a la altura de «Brens» seguiremos descendiendo hasta llegar al bonito «Cruceiro de San Pedro Mártir» fin del pronunciado descenso . Ya solo nos quedan unos cientos de m. para llegar al núcleo urbano de «Cee» , siendo el lugar más poblado de los que confortan Costa da Morte .
La historia de Cee , está muy vinculada a la pesca de grandes cetáceos ya que en el siglo XVI fue un sitio de importancia en este sector , tanto es así que el nombre de la población se debe a este importante hecho (Cetus , derivación latina de atún ballena) .
Lugar de nacimiento de Domingo Antonio de Andrade arquitecto del siglo XVII que tan ligado ha estado a partes de construcción de la catedral de Santiago .
En está bella población de la ría de Corcubión podemos visitar la Iglesia de «Santa María da Xunqueira» siglo XV .
Dicen que unos pescadores descubrieron una imagen de madera de la Virgen con el niño entre unos juncos de esta costa y decidieron construir un templo para cobijarla .
La primitiva iglesia era de estilo Gótico conservando de esa época la capilla Mayor , el templo fue destruido en el siglo XIX (año 1809) por las tropas Napoleónicas en diversas incursiones a la localidad quemando y arrasando todo a su paso incluyendo la imagen de la Virgen .
El templo que contemplamos hoy fue reconstruido en el mismo siglo , tiene nave de planta de cruz latina y muros encalados de bella vistosidad .
La fachada central posee un remate curvo apoyado en pilastras sobresaliendo dos bonitas torres campanarios rematados en cúpula y dos cuerpos laterales coronados también por frontones semicirculares , obra del arquitecto Ramón Pereiro .
En interior la imagen de la Virgen volvió a estar presente por donación en el año 1812 de un indiano afortunado muy querido en el pueblo .
Es patrona de la localidad y será coronizada en este año 2023 .
Merece la pena pasear en el casco antiguo donde armoniza el encanto de sus estrechas calles , sus casas de piedra , sus callejones , patios y placitas dónde encontraremos además más de algunos sorprendentes y bellos Horreos de piedra .
Es destacable el sobrio «Pazo de Cotòn» (siglo XVIII) inspiración del Barroco Compostelano , de planta cuadrada siendo ejemplo de las Casas Señoriales en construcción de cantería y granito con una preciosa escalera con balaustrada y dos balcones , uno en fachada principal y otro en el lateral .
Llama la atención su gran escudo lateral donde se refleja el linaje de los apellidos nobles que lo han venido habitando .
Sorprendente el bonito edificio del «Colegio Fundación Fernando Blanco de Lema» , (siglo XIX) obra del arquitecto madrileño José María Aguilar .
Edificio de planta cuadrada con patio interior .
La fachada central la preside una torre con reloj distando a ambos lados dos alas en cada esquina rematadas por cornisas terminadas en dientes de sierra .


«El Museo Fernando Blanco de Lema» , antigua casa natal del mecenas y antigua escuela de niñas , refleja
actualmente todo el patrimonio cultural donado por este filántropo indiano , siendo su fortuna creadora de uno de los colegios más importantes de Galicia dejando un legado de material científico de física , química e Historia Natural .
También es interesante una colección de lienzos , pintados por Federico Madrazo alabando la figura de Fernando Blanco y sus testamentarios .
No olvidarse del «Jardín Botánico de Cee» situado entorno al edificio escolar y posiblemente creado también en el siglo XIX dónde encontraremos una diversidad de árboles de gran valor ecológico traídos desde distintas partes del Mundo , todos perfectamente etiquetados.
Esto es algo de lo mucho que ofrece al caminante esta Villa Ahora continuamos el recorrido por el Paseo Marítimo que nos enlaza con Corcubión en menos de dos Km. , se puede considerar que están juntos .
El recorrido oficial nos desvía por algunas calles céntricas de Cee , pero nosotros pasamos por delante del Pazo Cotòn y enfilamos la Rúa Magdalena hasta desembocar en el paseo y así entraremos en «Corcubión» bordeando la costa .
La ruta señalizada nos desvía a la zona antigua , pero antes no podemos dejar de ver en la plaza del Campo de San Antonio el bonito «Cruceiro del Siglo XVIII» y la pequeña «Capilla de San Antonio» del XVII . Construida en planta rectangular ofrece una Capilla Mayor ocupando su totalidad dónde se alberga la imagen del Santo dentro de su primitivo retablo .
Una vez dentro del «Casco Antiguo» en la Rúa San Marcos podemos visitar
la «Iglesia de San Marcos» . Precioso templo construido en estilo Gótico marinero (siglos XIV -XV) con restos de otro anterior Románico que podemos observar en la capilla Mayor y en los canecillos que adornan los aleros laterales.


Su nave es de planta rectangular y muros de mampostería .
La fachada se divide en tres paños mediante contrafuertes graduados y rematada en pináculos .
Destaca la belleza armoniosa de su cuadrada torre campanario incorporada y su reloj encima de la portada Gótica .
En interior Capilla Mayor (siglo XV) , y las capillas del Carmen y del Socorro (siglo XVIII) .
En el saqueo de la villa por los franceses esta iglesia fue incendiada en su interior y se reconstruyó en parte la sacristía , el baptisterio y la fachada .
El campanario también fue afectado por varios rayos a lo largo del siglo XIX .
Todo ello quedó resuelto ofreciendo la belleza que contemplamos hoy .
En interior la imagen del patrón «San Marcos» , talla traída a finales del Siglo XV desde Génova y regalada por el Conde de Altamira a la desaparecida Iglesia de San Andrés do Canle .
Pasear por esta localidad declarada «Conjunto Histórico Artístico» desde el año 1985 no deja indiferente a nadie , ofreciendo el contraste de sus bonitas galerías blancas de madera acristaladas orientadas al Océano Atlántico , con sus edificaciones históricas casas solariegas , algunas de una gran belleza como :
«El Pazo de los nobles ilustres Condes de Altamira» , (siglo XV) .
«Pazo de los Condes de Traba» también de esa época con elementos de tradición marinera .
«Casa Miñones» (siglo XIX) , de composición clásica con galería.
«Casa Teixeira» (siglo XVIII) con preciosa fachada Neoclásica y escudo de armas .
Algunas muy bonitas construidas por los adinerados indianos .
Bueno amigos no es solamente esto , los alrededores son paradisiacos pero eso daría para otras rutas que se saldrían de nuestro Camino .
Ahora como siempre digo toca descansar y prepararnos para la próxima etapa que haremos desde aquí hasta el Cabo del fin del Mundo .

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario