CAMINO DE LAS ESTRELLAS

DE CORCUBIÓN A FINISTERRE.

por Carlos Montesinos.

«Etapa de Corcubión con destino al Cabo de Finisterre»
Pocos pero emocionantes Km. en nuestro itinerario del Camino de las Estrellas .

Buenos días amigos del Camino de Santiago.
Hoy llegamos al cabo de fin de Mundo dónde deberíamos de finalizar nuestro itinerario , aunque nosotros lo contaremos hasta Muxia . Está etapa se nos hará corta pero debido a su importancia la vamos a disfrutar .
Empezamos por unos versos a modo de bienvenida del escritor y poeta gallego «Roberto Traba Velay» , describiendo emoción y sentimiento :
» Bienvenido al principio del mar ,
dónde el Mundo se llama Fisterra ,
dónde leyenda y fe se confunden
en un poema de palabras de piedra .
Bienvenido al principio del mar ,
que dulce besa la arena,
con olas que son altares ,
y flores de primavera .
Bienvenido al principio del mar,
donde cantan sonriendo sirenas ,
un cantar luminoso que escuchan
los que vienen siguiendo las estrellas .»


Salimos junto a la Iglesia de San Marcos en la localidad de Corcubión y subiendo unos escalones localizamos un Cruceiro y tomamos la Rúa Mercedes que nos llevará hasta la Plaza del Campo del Rollo , (junto a un parque infantil) , y por carril empedrado subimos indicados un sendero estrecho ascendente dirección al monte donde podremos ver una bonita panorámica de Corcubión y Cee , haciéndonos llegar hasta el núcleo de «O’ Vilar» y ya por pista de asfalto encontramos el cruce con la carretera comarcal dónde veremos el «Albergue municipal de San Roque» .
Desde allí las señales nos indican por una pista descendente entre arbolado llegando a la aldea de «Amarela» , continuando avanzamos con precaución por el arcén de la carretera comarcal , alternando algún tramo de camino de tierra y llegamos a «Estorde» .
Llama la atención su bonita playa de arena blanca en contraste con las aguas del Océano Atlántico .
Proseguimos por arcén de la carretera y pronto empezamos a pasar algunas casas ya pertenecientes a Sardiñeiro con unas vistas preciosas de todo este litoral
Seguimos por el arcén de la carretera y tras un km. y medio las indicaciones nos hacen pasar por una calle interior llegando al núcleo de «Sardiñeiro de Abaixo» , dónde podemos hacer un receso junto a su playa .
Esta bonita playa es junto con la de Estorde quizás de las más tranquilas de Costa da Morte por estar ubicadas en una ensenada , aunque cuentan los lugareños que nunca te puedes fiar .
Los bares de la zona ofrecen pescado y marisco espectacular .
Volviendo a nuestras señales amarillas continuamos con cuidado por el arcén de la carretera hasta desembocar en camino de tierra sube y baja , rodeados de algún tramo de pinos y eucaliptos .
Desde aquí ya podemos disfrutar de las vistas que nos ofrece Fisterra y el cabo de Finisterre.


Volviendo a nuestra ruta indicativa y andando unos cientos de metros por la carretera , cogeremos un camino en descenso que nos devuelve nuevamente a la carretera junto a un mirador con unas vistas extraordinarias .
Cerca encontramos primero un camino que desciende hacia la preciosa y solitaria «Cala de Talón» sitio idílico ,
después andados unos trescientos m. mas por el arcén de la carretera una bajada nos deja en el inicio de la «Playa de Langosteira», alucinante playa de arena blanca.
Dicen que en el pasado algunos peregrinos hacían el ritual de bañarse en sus aguas para eliminar el polvo de toda la ruta .
Es peligroso hacerlo sin precaución debido a las peligrosas corrientes y mareas del Atlántico.
La recorreremos en toda su longitud por el paseo marítimo alrededor de dos km. hasta llegar al «barrio marinero de San Roque» entrada natural de Fisterra .
Veremos «La Cruz de Baixar» , Cruceiro junto a un mirador con vistas a la playa y el puerto .
Desde aquí, siguiendo por la carretera, entramos en el casco urbano de «Fisterra» .
«Finis Terrae» , el fin de la tierra como lo conocían los Romanos.
Pasear por sus calles es una auténtica maravilla donde podemos admirar esas callejuelas estrechas y casas con sus fachadas blancas y en diferentes colores .
Posee un puerto pesquero maravilloso desde donde se puede mirar la villa en forma de graderío en una imagen extraordinaria .
También podemos degustar en las distintas tascas y restaurantes el pescado y marisco recogido diariamente por sus pescadores .
La «Capilla de Ntra. Sra. . del Buen Suceso» (siglo XVIII) es uno de los templos a destacar , sito en la plaza del Ara Solís , su construcción es de estilo Barroco de planta cuadrada en una sola nave , con campanario que en su parte alta tiene forma triangular .
En su fachada junto al pórtico de entrada , luce el escudo del fundador de la Capilla y en la parte superior se vislumbra la inscripción de una antigua Cruz griega .
Frente a la entrada un atrio con un «Cruceiro» , y junto al atrio veremos una fuente de dos caños .
En su origen era conocida como capilla del Perpetuo Socorro y tras la desaparición de un antiguo hospital llamado Virgen del Rosario , el templo empezó a hacer labores de asistencia a los caminantes .
Posteriormente dichas labores se fueron dejando y la Capilla cambio el nombre a como la conocemos hoy .


Destacable en interior el retablo Barroco con la imagen de la «Virgen del Socorro» .
También se puede contemplar junto al puerto el «Castillo de San Carlos» .
Construido en el siglo XVIII fue parte de un plan defensivo mandado por el rey Carlos III para proteger la ría de Corcubión , junto con el Castillo del Príncipe en Ameixenda (Cee) , y el del Cardenal (Corcubión) .
En el año 1809 fue parcialmente destruido por las tropas francesas .
Tiene forma irregular y actualmente es un museo dedicado a la pesca .
Desde aquí, ya solo nos queda continuar nuestro Camino hasta el faro en el mismo Cabo de Finisterre .
Desde el centro del municipio en ascenso subimos la rúa Federico Ávila para coger la carretera comarcal .
Nada más salir del pueblo encontramos un bonito «Cruceiro Gótico» de siglo XV en forma de Cruz Griega considerado uno de los más admirados , a sus espaldas hayamos la «Iglesia de Santa María das Areas» , el principal templo de la localidad.
Bonita , legendaria y muy peculiar , como cuentan los caminantes .
Los orígenes se remontan a finales del siglo XII , aunque desde el siglo XIV al XVI se fueron haciendo ampliaciones y modificaciones que han llegado a mostrarla como la conocemos hoy .
Cuentan que en origen tenía una única planta principal cuadrada , hasta que en posteriores fechas se fue complementando con la diferentes capillas y la sacristía .
Con motivo de dichas ampliaciones llevadas a cabo en diferentes épocas la construcción es realizada en diferentes estilos que van desde el Románico al Gótico , pasando por el Barroco .
Destaca en su fachada principal dos contrafuertes erguidos sobre cuatro columnas sirviendo de refugio a la puerta de entrada , y también las torres de estructura piramidal a tres cuerpos .
Cuenta con la nave central y hasta cinco capillas muy diferenciadas :
«Capilla de la Purísima» , en estilo Gótico , fundada a finales del siglo XII , poseyendo una preciosa bóveda de crucería siendo su principal característica y también la más antigua.
«Capilla de Ntra. Sra. del Carmen» de estilo Plateresco esta datada en el siglo XVI y cuenta con un precioso retablo del XVIII en el que luce el escudo de la Orden de las Carmelitas .
Su «Capilla Mayor» es obra del siglo XIV , aunque forma parte del diseño original .
En ella se encuentra la Virgen que da nombre al templo , Ntra. sra. de las Arenas , (imagen Renacentista del siglo XVI) .
«Capilla del Santísimo Cristo de Fisterra» , es probablemente la más destacada del templo .
Su construcción en estilo Barroco fue a finales del XVII para acoger en su retablo , (obra de Miguel de Romay) la imagen del Santísimo Cristo , también conocido como «Cristo de la Barba Dourada» , (imagen de estilo Gótico que lleva la firma del artista Nicodemus) .
Cuenta con varias leyendas a su alrededor :
Una de ellas dice que fue arrojado al mar por un barco inglés en un temporal que ante la zozobra entendieron que quería quedarse en esos parajes , calmándose las aguas milagrosamente una vez arrojado , y que posteriormente unos pescadores lo encontraron flotando y lo trajeron a Fisterra .
Parece ser que la realidad relaciona la historia del Cristo con Vasco Pérez Mariño , obispo de Ourense y oriundo de Fisterra , donando una imagen del Cristo a la capital ourensana y una reproducción de la misma a Santa María das Areas .
De una forma y otra lo que está claro es la devoción popular a esta talla que encontramos en este maravilloso lugar , dónde todos los Domingos de Resurrección se concentran miles de personas para ritualizar la Pascua mediante una teatralización popular .
Dicen los lugareños que a la imagen sobria y humanizada del Cristo , le crecen las uñas y los cabellos .
Destacable también la «Capilla de Santa Lucia» , actual Baptisterio adosado a nave central y construida a finales del el siglo XIII en estilo Gótico .
Este templo es también la última parada religiosa antes de llegar al fin del Camino en el faro de Finisterre , y también es peculiar en uno de sus laterales la llamada «Puerta Santa» constituida en el siglo XVI en estilo Manuelino flanqueada con los escudos de las familias nobles de la época , Racamán y Feijoo que solo se abre en Año Santo Jubilar .


Ahora en lo oficial deberíamos de ir por un andadero junto a la carretera pasando en unos centenares de m. , primero por la «estatua de un peregrino» en bronce luchando en actitud contra la adversidad del viento y dos km. después llegaríamos hasta el ansiado mojón del «km. Cero» terminado la etapa .
Yo la voy a contar por la ruta antigua , desviándonos por un sendero en dirección al barrio de Insua .
Primero encontramos unas maravillosas vistas de la «Playa del Mar de Fóra» situada en el litoral Oeste de la estrecha península de Fisterra , dejando el pueblo y el puerto en el Este .
Aunque nos desviemos un poco , recomiendo bajar hasta «el mirador» del arenal protegido , sitio donde podemos hacer un receso viendo sus aguas bastante más agitadas en contraste con el lado opuesto desde donde venimos .
Desde el mirador retrocedemos unos doscientos metros y volvemos a tomar un camino de adoquines que en subida nos hace llegar a las casas ya en el ‘barrio de Insua’ .
Cruzando seguimos otro camino en ascenso , por antiquísima calzada de piedras irregulares , discurriendo por un bosque cerrado que más arriba se abre ofreciéndonos siempre vistas sobre el abierto Océano Atlántico .
Continuamos después por pista de tierra y tomamos una bifurcación a izquierda en dirección al Monte continuando hacía la «Ermita de San Guillerme» , cuyos restos quedan a trescientos metros indicados por un cartel para hacernos llegar .
Muchas son las leyendas que se atribuyen a los restos de lo que fue una ermita dedicada a San Guillermo .
Una relaciona está capilla con el Duque de Aquitania (Guillermo X) , ya que en el siglo XI peregrinó a Santiago falleciendo al postrarse ante los restos del apóstol .
Pero se tiene también creencia , que en tiempos de los Celtas y después los Romanos el sitio estuvo muy relacionado con ritos paganos .
Parece también demostrado que los antiguos peregrinos del Medievo tenían como punto final está Ermita , lugar escogido por los tribunales para hacer peregrinar en cumplimiento de una condena .
El templo original se mantuvo activo hasta el siglo XI , momento en que el lugar fue cristianizado para levantar en él la capilla dedicada al Santo .
También cuentan que en interior había una especie de cama de piedra en forma de pila dónde se acostaban matrimonios estériles celebrando el rito de fecundidad pidiendo al santo descendencia .
Actualmente solo podemos ver algunos restos de muros de base .
También hay un camino donde podemos llegar a la parte más alta de esta península , y si el tiempo lo permite podemos ver el océano desde ambos lados de la cresta del camino .
Siguiendo el sendero de tierra ahora dirección sur por las laderas del «Monte do Facho» podemos llegar hasta dónde se yerguen algunas de las «Piedras Santas» , cargadas de leyendas .
De estas piedras cuentan que en épocas pasadas se juzgaban a algunas doncellas de dudosa moral sentandolas en una especie de silla marcada esculpida en una de ellas .
También se atribuyen a una especie de altar donde la Virgen María descanso al venir a visitar a Santiago en su peregrinar .


Lo que vemos sorprendidos son dos grandes piedras redondeadas , debido a la erosión del aire y atrayendo con él salitre del mar .
Cómo podéis ver , todo tiene su misterio y su leyenda , yo he citado estás dos , pero hay más .
Poco después y casi al final , nos incorporamos a una pista de asfalto con fuerte bajada en zigzag viendo de fondo el faro , tramo de escasa vegetación permitiendo vistas espectaculares sobre el cabo , los acantilados , y la inmensidad del océano , llegando después de más de cuatro km. y medio desde Fisterra a nuestro destino final de esta preciosa etapa .
Creerme si os digo que la magia en este punto es asombrosa .
Es recomendable quedarse a contemplar la puesta de sol , que si el tiempo lo permite es de las más bellas del Mundo .
Después regresaremos por el andadero junto a la carretera al pueblo , pero está vez sin prisa y con más seguridad de por dónde vinimos , andando
tres km. nuevamente y
regresando a Fisterra .
«El faro» fue construido en el año 1853 , su torre está construida en mampostería y tiene una base octogonal .
En su cima se encuentra la bóveda en forma de linterna poligonal .
Mide un total de 17 m. de altura y su luz potente que sirve de guía a los barcos se encuentra a 143 m. sobre el nivel del mar , con alcance de más de treinta millas náuticas .
Las peligrosas aguas de esta Costa da Morte y por supuesto la niebla hicieron que en el año 1888 se añadiese una potente sirena para avisar del peligro a los navegantes .


En uno de sus acantilados sobre una roca podemos ver un monumento dedicado a los peregrinos en forma de una «Bota en bronce fundido» .
Simboliza que cuando llegaban los peregrinos , quemaban las desgastadas botas y los ropajes tan usados , (actualmente está prohibido) .
Amigos , hoy descansaremos bien y afrontaremos en la próxima entrega la unión desde aquí hasta Muxia en nuestro peregrinar por el anexo del Camino , en un precioso recorrido por esta Costa da Morte .🚶

Publicado por anbelpeluqueros

Todo un mundo por descubrir

Deja un comentario